La necesidad de financiamiento en sostenibilidad, el panorama latinoamericano en el tema, la búsqueda de maneras de materializar e impulsar nuevas dinámicas económicas y productivas verdes, la IA como ayuda técnica en un nuevo mundo pero nunca como ente autónomo, es parte de la conversación generada en el XII Congreso Internacional Inteligencia Artificial y Finanzas Sostenibles para un Futuro Sustentable, realizado los días 21 y 22 de octubre en el campus del TdeA.
El evento fue organizado por la Red Académica en Finanzas (Redafín) y apoyado por el TdeA y universidades hermanas como la UNAC, Uniminuto, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Ceipa, Unab, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Santiago de Cali y la IU Digital.
El espacio se vio enriquecido con expertos de Chile, México, Argentina y Perú, y fue pensado para invitar a la reflexión en torno a la investigación y a la innovación en los campos financiero, económico y empresarial. También constituye una oportunidad para fortalecer el crecimiento crítico, colectivo e interdisciplinar y la construcción de una visión ética y sostenible de las finanzas.
“La sostenibilidad pasó de ser una opción a una condición esencial para la competitividad y la supervivencia empresarial. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como una alianza poderosa para alcanzar estos objetivos. Su aplicación en el ámbito financiero permite utilizar procesos, anticipar riesgos, gestionar recursos de forma más eficiente y, sobre todo, tomar decisiones basadas en datos, lo que contribuye a un mundo más equitativo y sustentable. Sin embargo, este potencial tecnológico solo adquiere sentido cuando está guiado por los principios éticos y por alguna visión humanista de la economía”, recalcó Carolina González Salazar, directora de Internacionalización del TdeA, que este año es anfitrión del Congreso.
Por su parte, el profesor de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del TdeA, Mauricio Bedoya Jiménez, agradeció la alianza universitaria mediante Redafín para la realización de conversaciones tan necesarias como la convocada. “Este es un congreso que hemos diseñado para ustedes con el fin de poder identificar aspectos muy importantes hoy para las empresas, como son la articulación que existe entre las finanzas y la inteligencia artificial orientadas a un mundo más sostenible”, puntualizó.
La conferencia central estuvo a cargo de la destacada experta chilena, Beatriz Calderón Alzate, quien abrió esta edición con su conferencia “Del aula al mercado: tu potencial para transformar el mundo desde las finanzas sostenibles”.
“Se han preguntado ¿si es posible hoy, desde sus decisiones profesionales, generar una canalización de capitales que sean a la vez rentables pero que también puedan reducir riesgos y aportar a la construcción de ese mundo más sostenible? Bueno, es posible y es de eso que me quiero contar ahora”, con esta pregunta y respuesta comenzó su intervención ante los estudiantes.
Su exposición pasó por el estado del arte en materia de acuerdos, reglamentaciones y Objetivos de Desarrollo Sostenible, venidas de la actual situación ambiental crítica; habló de las alternativas de financiamiento sostenible, con canalización de recursos públicos y privados; necesidad de modelos sostenibles; aseguró que el dinero puede acelerar soluciones con buenas inversiones y las evidencias mandan; las finanzas sostenibles integran variables ambientales, sociales y de buena gobernanza; y el mapa latinoamericano de la taxonomía para las finanzas sostenibles avanza, Colombia es uno de los líderes en el tema. “La verdad, América Latina ha acelerado el crecimiento de finanzas sustentables”, puntualizó y concluyó que: “Las finanzas sí cambian realidad”.
La experta chilena también orientó la conferencia, dirigida especialmente a egresados, “Finanzas Sostenibles en América Latina 2025: de los bonos verdes al financiamiento de transición y las finanzas para la naturaleza”. De igual forma participó en el panel de expertos “Invirtiendo con impacto: Finanzas para un mundo sostenible”, en compañía del especialista mexicano Armando Mayo Castro, quien también compartió su conferencia “Finanzas sanas desde el sector petrolero”.
La participación internacional se vio completa con el experto Nicolás Gabriel Gómez, de Argentina, quien dictó su conferencia “Operar con máquinas, gerenciar como humanos”; al igual que con Karen Aparco Carranza, del Perú, con la conferencia “Finanzas sostenibles en América Latina: principios, actores e impacto”.
La intervención de los nacionales inició con Santiago Castañeda Betancur, especialista que llevó al auditorio su conferencia “Inteligencia Artificial en Leonisa: una mirada en personas, procesos y producto”; y continuó con Kevin Marín Castaño, con la intervención “Estrategia IA Bancolombia: capacidades y casos de uso”. El evento también abrió espacios orientados por Acopi y Mercado Libre, con las conferencias “La triple hélice, un modelo garantizado para la sostenibilidad empresarial en la era de la IA” y “IA en acción: de mercado libre a tu día a día”, respectivamente.