La necesidad de incluir la interculturalidad en nuevos relatos en las aulas y leer el mundo otra vez, de manera más diversa, fueron las ideas que dieron inicio a la agenda académica del V Congreso Internacional de Educación Infantil “Infancias, territorios, Interculturalidad y Escuelas de Paz”, realizado los días 7 y 8 de noviembre y organizado por el TdeA Institución Universitaria, la Corporación Universitaria Unilasallista y la Universidad Católica Luis Amigó.
Este es un espacio que propició el diálogo, reconociendo y recordando que las infancias no son homogéneas, están atravesadas por contextos geográficos, sociales, culturales y económicos y el encuentro valoró y analizó esas distintas formas de construcción y de habitar. “El tema central de este Congreso resuena con una urgencia social ineludible, la necesidad de comprender las infancias”, enfatizó Mayerly Llanos Redondo, coordinadora de la Licenciatura en Educación Infantil del TdeA Institución Universitaria.
Añadió que el propósito del encuentro es “generar conocimiento que impacte directamente la vida de los niños y las niñas” y resaltó que la alianza de las instituciones hermanas busca mejorar la calidad y la pertinencia en la formación de los más pequeños: “Es el cimiento de cualquier sociedad justa y equitativa, a través de este V Congreso Internacional reafirmamos el compromiso de formar maestras y maestros capaces de liderar la transformación social de la primera infancia”.
Por su parte, Julia Victoria Escobar Londoño, docente de la Unilasallista, expresó el agrado por dar continuidad a un sueño que comenzó hace diez años: este evento bianual que se ha consolidado en el ámbito académico. “Hablar sobre los niños y las niñas de nuestro territorio, tiene que traducirse también en acciones como esta, donde juntos podamos construir otras alternativas y hacer vía a aquello que discutimos en la academia”, dijo.
El evento comenzó con las conferencias magistrales: “Infancias e Interculturalidad” con la experta argentina María Alejandra Castiglioni, así como “La educación literaria en la educación infantil desde la interculturalidad crítica” ofrecida por el ponente español Xavier Mínguez.
En su intervención, la pedagoga argentina convocó a una mirada desde una perspectiva ética, estética y política que reconozca la diversidad cultural como una riqueza propia e innata, no como un déficit o exotización. Desde un pensamiento geocultural arraigado en los territorios y en los cuerpos, propuso descolonizar la educación para formar ciudadanos interculturales capaces de soñar y crear nuevos mundos. Para Castiglioni, la infancia es el tiempo donde aún es posible transformar el mundo; y el arte, entendido como lenguaje de la vida y expresión de la identidad, se convierte en el camino para construir una enseñanza sensible, crítica y humanizante, enraizada en la tierra, en la comunidad y en el derecho de cada niño y niña a ser, a crear y a soñar.
Por su parte, el investigador español propuso repensar la educación literaria como una práctica formativa que va más allá del aprendizaje técnico de la lectura. Su enfoque invita a desarrollar una verdadera competencia literaria, que combina conocimiento, sensibilidad y actitud frente a los textos, y que fomenta la reflexión crítica sobre la diversidad cultural, aspecto en el que enfatizó de manera especial. Desde esta perspectiva, Mínguez resaltó la importancia de trabajar con cuentos, teatro, animación y bibliotecas para iniciar a las infancias en la lectura, pero también para promover una interculturalidad crítica, capaz de cuestionar los estereotipos, visibilizar voces marginadas y analizar las relaciones de poder que atraviesan las representaciones culturales en lo literario. “Lo importante para desarrollar una interculturalidad crítica no son los libros sino los y las docentes”, concluyó.
Otras conferencias desarrollaron temas como: la identidad y la ruralidad, la memoria y la paz, la universidad como casa y los territorios que enseñan. Los círculos de reflexión generaron una conversación acerca de la recuperación de la memoria, las infancias disruptivas en adolescentes y jóvenes privados de la libertad y los lenguajes y construcción de paz.
Cabe destacar que en el marco de esta quinta edición también se llevaron a cabo eventos alternos: el IX Encuentro de Experiencias de Prácticas Pedagógicas e Investigativas, que fueron analizadas en contextos como el aula, el territorio urbano y rural, la familia, el mundo digital, las estrategias didácticas, el desarrollo emocional, la gestión de conflictos, la formación docente y la interculturalidad. Asimismo, tuvo lugar el VII Festival de Materiales Didácticos del TdeA y la XIV Jornada de las Infancias. Esta conjunción generó una simbiosis entre lo teórico y lo práctico. “Este evento fue diseñado para ir más allá de una escucha pasiva”, anotó Llanos Redondo.
El evento se realizó en alianza con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Universidad de Valencia, de España; la Secretaría de Educación y el programa Buen Comienzo del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín; el Grupo de Investigación Senderos y el Aula Taller Pedagógico Infantil del TdeA; la Alcaldía de Rionegro; la Fundación Secretos para Contar; el Museo Escolar de la Memoria Comuna 13; CreeSiendo; y Arte Impresos, Ediarte y Todo en Artes.