Grupo de Investigación Senderos
El Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del TdeA tiene como propósito “Promover y consolidar la investigación al interior de los programas de pregrado y posgrado del campo educativo de la Facultad como un proceso que integra los sectores estratégicos de la docencia, la investigación y la proyección social para la actualización y generación del conocimiento. Proyectándose hacía el desarrollo del espíritu científico y la potencialización de habilidades que lleve a producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e implementación de innovaciones educativas.
GrupLAC
Más información
Misión
El grupo Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales se reconoce como un grupo líder en el ámbito nacional y con proyección internacional por la producción, actualización y renovación del conocimiento en el campo educativo, caracterizado por principios de humanización y rigurosidad académica de sus integrantes; promueve el liderazgo, el espíritu crítico-investigativo y la conciencia social; y considera los diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la actividad investigativa se proyecta desde su visión proyecta ser reconocido en el año 2025 por su liderazgo en su objeto de investigación producto de su trayectoria académica e investigativa, su pertenencia a redes de investigadores y en alianzas entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo el contexto nacional e internacional; implementando un modelo de investigación solidaria articulada a la gestión y desarrollo de proyectos sociales y educativos que contribuyan a la calidad de vida de la población en diferentes ciclos vitales del curso de vida.

Visión
El grupo Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales se proyecta en su reconocimiento como un grupo de excelencia académica, líder en su objeto de investigación y con pertenencia a redes de investigadores a nivel internacional en el campo educativo; implementando un modelo de investigación socioeducativo articulado a la gestión y desarrollo de proyectos sociales y educativos que contribuyan a la calidad de vida de la población en diferentes ciclos vitales; también, establecerá la estrategia de alianzas entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo.

-
Valores
-
Respeto:
Actitud de comprensión del ser de los demás, que permita llegar a consensos en el desarrollo de experiencias y en la renovación de conceptos y teorías.
-
Compromiso
Actitud para llevar a cabo el compromiso propio del desempeño profesional en su campo de formación, respondiendo a principios de respeto por el ambiente y los seres humanos.
-
Tolerancia:
Comprensión, reconocimiento y aceptación de la diversidad de conocimientos y enfoques en el desarrollo de programas y proyectos.
Investigadores
¡Conoce a los investigadores que hacen parte de nuestro grupo de investigación en los programas de formación en el TdeA!
Nadia Milena Henao García
LíderFormación académica completa: Licenciada en Educación Preescolar del Tecnológico de Antioquia I.U.; Especialista en Políticas del Cuidado con Perspectiva de Género de FLACSO Brasil y CLACSO; Magíster en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín; y Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina.
Categoría como investigador: Junior.
Línea de investigación: Infancias.
Cindy Paola Panesso Mena
Línea InfanciasFormación académica completa: Licenciada en Educación Preescolar y Magíster en Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín.
Categoría como investigador: No clasificada.
Línea de investigación: Infancias.
Claudia Arcila Rojas
Línea Pluralidades EducativasFormación académica completa: Filósofa de la Universidad de Antioquia; Especialista en Investigación Docencia Universitaria de la Fundación Universidad Luis Amigó; Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Categoría como investigador: Junior.
Línea de investigación: Pluralidades Educativas.
Olga Patricia Ramírez Otálvaro
Línea Pedagogía: Discursos y PrácticasFormación académica completa: Licenciada en Educación Especial de la Universidad de Antioquia; Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana en Convenio con la Universidad de Medellín; Doctora en Psicología de la Educación, Cultura y Sistemas Semióticos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Categoría como investigador: Junior.
Línea de investigación: Pedagogía: Discursos y Prácticas.
Samuel José Octavio Gaviria Alzate
Línea Expresiones Motrices, Comunidades y TerritoriosFormación académica completa: Bioingeniero de la Universidad de Antioquia; Magíster en Ingeniería Deportiva de la Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido; Candidato a Doctor en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Categoría como investigador: Asociado.
Línea de investigación: Expresiones Motrices, Comunidades y Territorios.
Semilleros de investigación
- Infancias_ExplorArte: Infancias, ruralidad y participación, Pedagogía Hospitalaria y del cuidado
- Pluralidades Intervenciones psicosociales y estudios de género
- Sistemas de significación Transmedia y educación literaria
- Memoria histórica: escritura y narrativa
Redes de investigación
- Grupo de Puericultura
- Red Colombiana de Pedagogía Hospitalaria
- Red Antioqueña de Niñez REDANI
- ACDEP-OMEP Colombia
- Red Interuniversitaria Buen Comienzo
- Organización Mundial para la educación preescolar OMEP
Problemáticas que impacta el grupo
-
Aportar a la solución de problemáticas propias de los objetos de los programas académicos y de apoyo al plan de desarrollo institucional y de la facultad desde el diseño de proyectos de investigación y estrategias educativas-pedagógicas creativas que impacten los currículos y perfil de formación.
-
Aportar desde cada una de las líneas en los retos globales que se presentan en el marco de los Agenda 2030- objetivos del desarrollo sostenible-ODS; con apuestas sensibles pertinentes que permitan contrarrestar los fenómenos o procesos de incertidumbre frente a la crisis actuales y futura.
-
Comprensión de los fenómenos y las realidades que viven los niños-niñas adolescentes, grupos poblacionales/vulnerables en los diferentes contextos socioeducativos, para aportar a la transformación social, cultural y educativa desde objetos de estudio líneas.
-
Seguimiento veeduría de políticas educativas y publicas en el marco de la educación que contribuyan al cumplimiento del compromiso colectivo asumido en la Agenda 2030.
Plan de trabajo del grupo
En los próximos 5 años 2022-2026, el grupo estará desarrollando procesos investigativos sustentados en los tópicos problematizadores que se detallan en la siguiente figura, los cuales permiten dar respuesta a las problemáticas, fenómenos- procesos de interés y objetos de estudio de cada línea.
-
01Apropiación social del conocimiento:
El grupo de investigación senderos se encuentra en la capacidad de acompañar la producción, actualización y renovación del conocimiento en el campo educativo, así como apoyar la gestión y la apropiación social y divulgación del conocimiento desde cada una de sus líneas y tópicos en el desarrollo de propuestas planes, proyectos, estrategias de participación e investigación socioeducativa con actores, comunidades y grupos poblacionales (migrante, género, discapacidad, etnias, infancias, población Room, campesina) para solucionar, fortalecer y mejorar asuntos de interés social a través de un intercambio de saberes entre las personas o grupos sociales, que se conviertan en experiencias positivas en las subregiones del departamento de Antioquia y el país. -
02Investigación creación- (I+T) desarrollo Tecnológico y material educativo:
El grupo está en la capacidad de aportar en proyectos de investigación creación, procesos creativos-artísticos, productos de desarrollo tecnológico, materiales educativos, de nuevos conocimientos, que enriquezcan, mejoren y faciliten la gestión y prácticas pedagógicas. -
03Extensión académica y responsabilidad social:
Acompañamiento a las organizaciones e instituciones educativas en la formación e intercambio de conocimientos y saberes para el fortalecimiento de capacidades de gestión educativa y para la generalización, análisis, divulgación y aplicación de conocimiento científico útil en sus contextos. -
04Políticas públicas y educativas:
Acompañamiento, monitoreo y evaluación del impacto de las políticas y proyectos de atención, formación y educación en los desarrollos y aprendizajes de los niños, jóvenes a través del análisis, seguimiento y veeduría de los programas implementadas por los entes gubernamentales, instituciones y/o organizaciones a nivel local, regional y nacional.
Informe interdisciplinario
-
Organización Mundial para la Educación Preescolar-OMEP.
-
Red de Investigadores en Educación para Niños y Niñas de 45 días a 6 años-RIEN.
-
Red Interuniversitaria Buen Comienzo Medellín.
-
Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual – RUGEDS.
-
Cooperación Secretaría de Educación Itagüí, Comité Interinstitucional de Educación Inicial.
-
Convenio Comfenalco Antioquia
-
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO
-
REDANI Primera Infancia.
-
Grupo de investigación interdisciplinar en docencia universitaria. Línea Atención a la diversidad, educación especial e inclusión
-
Líneas Educar para la interculturalidad, Calidad y equidad en la educación superior y Educación trabajo y pobreza.
-
SULCA - Red Latinoamericana de Universidades en Comunidades de Aprendizaje: líneas de formación Comité territorial de formación docente de Itagüí: líneas de formación.
-
RELEES - Red de Lectura y Escritura en Educación Superior: líneas de investigación, formación y comunicación
-
Red de Investigadores en Antropología Urbana
-
Red de política pública de discapacidad
-
Red de Educación y Desarrollo Humano CINDE
-
Observatorio pedagógico
Objetivos estratégicos
-
Desarrollar proyectos de investigación interna-externa y en cooperación nacional e internacional que posibiliten problematizar, comprender, implementar opciones de estrategias y acciones a necesidades de educación y desarrollar innovaciones que beneficien las apuestas teórico-prácticas de cada una de las líneas de investigación.
-
Promover y consolidar la investigación al interior de la facultad de Educación y Ciencias Sociales como un proceso que integre los sectores estratégicos de la docencia, la investigación y la extensión y relacionada con la proyección social para la actualización y generación del conocimiento. Desarrollar líneas y proyectos de investigación vinculados al objeto de los programas académicos y de apoyo al plan de desarrollo institucional y de la facultad.
-
Aportar en la construcción y ampliación de conocimiento pedagógico didáctico educativo relacionado con cada una de las líneas y sus tópicos, a partir de la reflexión, sistemática y rigurosa, sobre los objetos de estudio con el ánimo de contribuir en procesos de comprensión y transformación sociales en las regiones de Antioquia-país y fortalecimiento de los programas de pregrado y posgrado de la facultad.
-
Contribuir con la evaluación de impacto de las políticas y programas educativos y sociales dirigidos la pluralidad de la población, asumido por los entes territoriales del país en sus planes educativos y desarrollo en la relación con políticas públicas a través del análisis, seguimiento y veeduría.
-
Contribuir a la transformación social del territorio mediante el fortalecimiento de la comunidad académica, el trabajo colaborativo, la participación en redes, mesas y grupos de trabajo del sector público y privado, de universidades y ONGS del ámbito nacional e internacional, que se relacionen con los objetos de las líneas de investigación para incidir en la construcción de propuestas educativas y políticas públicas.
-
Ofrecer espacios académicos de reflexión, eventos académicos, cátedras, simposios, cursos, talleres etc. Que, desde los programas de pregrado y posgrado, en el marco de las líneas de investigación posibiliten el análisis de tendencias conceptuales e investigativas centrados en discusión de avances, socialización de experiencias, comunicación de nuevos hallazgos, identificación de nuevos conceptos y metodologías exitosas en la educación para la formación del talento humano.
-
Aportar a la circulación y apropiación social de conocimiento científico con enfoque de investigación participativa, incluyente y diferencial para el desarrollo de capacidades y contribución del fortalecimiento de una cultura científica contextualizada a la realidad institucional y del país, mediante estrategias de comunicación del conocimiento, generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, multimedia, virtuales que permitan la comprensión y reflexión sobre líneas de investigación.
-
Publicar los resultados de investigaciones de la línea en construcciones conceptuales, metodologías de investigación y estrategias que aporten a la discusión a comunidades académicas interesadas en la pluralidad de la población.
-
Promover la calidad, visibilidad, impacto y clasificación de la revista Senderos Pedagógicos (Resep), para aportar a la comprensión y solución de problemas de las ciencias sociales desde el campo de la educación y la pedagogía.
-
Diseñar e implementar opciones educativas en modalidades presencial y virtual para la formación de talento humano en educación formal, no formal y continua en los objetos de cada una de las líneas de investigación.
Portafolio de servicios
-
01
Asesoría en el diseño y ejecución de proyectos de carácter educativo en el país y la región en el ámbito de la educación, planeación, formulación y desarrollo proyecto. -
02
Formulación de propuesta planes, proyectos, estrategias de participación e investigación socioeducativa con actores, comunidades y grupos poblacionales. -
03
Aplicación de metodologías métodos de investigación y sistematización de experiencias dirigidos a generar procesos de apropiación social del conocimiento en entornos colaborativos. -
04
Consultoría en el desarrollo de proyectos tecnológico, materiales educativos, de nuevos conocimientos que enriquezcan, mejoren y faciliten la gestión y prácticas pedagógicas en el campo de la educación. -
05
Asesorías: Diseño de instrumentos registro, gestión y seguimiento técnico, administrativo y ético de proyectos de investigación. -
06
Consultorías técnicas en el desarrollo de propuestas técnicas, normas, acuerdos, reglamentos, decálogos, leyes y construcción de políticas públicas en la educación. -
07
Diseño e implementación de estrategias para la generación de sistemas de evaluación, observatorios de política en la educación, observatorio de infancias y observatorio pedagógico. -
08
Producción de publicación de artículos, libros, capítulo de libros, material educativo, apropiación social del conocimiento. -
09
Diseño de contenidos y materiales de apropiación social del conocimiento en el objeto de estudio. Diseño de contenidos y materiales de apropiación social del conocimiento en el objeto de estudio. -
10
Consultorías en el desarrollo de eventos congresos y proyectos de profesionalización desde los objetos de estudios. -
11
Co-tutorías internacionales en los objetos de estudio de las líneas de investigación. -
12
Servicio de Formación: mediante el diseño de cursos, semanarios, cátedras abiertas diplomados. -
13
Emisión de conceptos técnico, concepto de peritazgo relacionados con los objetos de estudio. Emisión de conceptos técnico, concepto de peritazgo relacionados con los objetos de estudio. -
14
Acompañamiento y asistencia técnica en el diseño seguimiento y veeduría de políticas educativas. -
15
Asesoría en el diseño de software y plataformas en el campo de la educación. -
16
Capacitaciones: Difusión, transferencia y gestión social del conocimiento. -
17
Desarrollando proyectos de investigación y creación.
Contacto TdeA
Correo electrónico
nmhenaog@tdea.edu.co observatoriopublico@tdea.edu.co