Clic aquí para ir a la página gov.co

Educación Continua TdeA

Diplomado en Auditoria Forense

Formación en la aplicación de técnicas de auditoría forense para la prevención, detección e investigación de fraudes y delitos económicos, fortaleciendo capacidades de análisis, interpretación de evidencias y elaboración de informes forenses con base en la normativa vigente y las mejores prácticas internacionales.

  • Dirigido a: Funcionarios públicos que manejen Presupuesto y Finanzas Públicas, Contabilidad y Ordenación del Gasto y que tengan responsabilidades de Control Interno.
  • Duración: 120 horas
  • Fechas: Del 23 de septiembre al 27 de noviembre de 2025
  • Horario: Martes, miércoles y jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.
  • Modalidad: Virtual Sincrónico (Teams)
  • Inversión: $2.596.000 (Aplican descuentos)
Comienza aquí

Diplomado en Insolvencia Económica de Persona Natural no Comerciante

Formación integral a profesionales de diversas disciplinas en los fundamentos normativos, procedimentales y prácticos del régimen de insolvencia económica de persona natural no comerciante, con el fin de habilitarlos como operadores judiciales y conciliadores en procesos de negociación de deudas, fortaleciendo sus competencias jurídicas, técnicas y éticas para el ejercicio profesional en escenarios institucionales, virtuales y comunitarios.

  • Dirigido a: Abogados, Conciliadores, Administradores de empresas, Economistas, Contadores o Ingenieros.
  • Duración: 120 horas
  • Fechas: Del 06 octubre al 01 de diciembre 2025
  • Horario: Lunes a jueves de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.
  • Modalidad: Virtual Sincrónico (Zoom)
  • Inversión: $1.300.000 (No aplican descuentos)
Comienza aquí

Curso de Excel Nivel Avanzado

Formación en el uso avanzado de Excel permitiendo optimizar sus procesos de análisis, automatización y visualización de datos.

  • Dirigido a: Personas que tienen un conocimiento sólido de Excel y desean dominar las características más avanzadas de la aplicación. Se espera que los participantes tengan experiencia previa en el uso de funciones y fórmulas avanzadas, análisis de datos y creación de gráficos.
  • Duración: 25 horas
  • Fechas: Del 21 de octubre al 13 de noviembre de 2025
  • Horario: Martes, miércoles y jueves de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.
  • Modalidad: Virtual Sincrónico (Teams)
  • Inversión: $165.900 (Aplican descuentos)
Comienza aquí

Objetivo General

Fomentar la transferencia del conocimiento y la proyección social de manera armónica, coordinada y sostenible entre el Tecnológico de Antioquia y diferentes agentes y sectores sociales e institucionales, públicos y privados, contribuyendo a la generación de capital social y al desarrollo humano integral en los contextos local, regional, nacional e internacional; articulando la formación ética y de alta calidad con la docencia e investigación, teniendo como horizonte el beneficio de la sociedad

Objetivo general

Objetivo Específicos

  • Aportar a la proyección y posicionamiento del Tecnológico de Antioquia I.U. como agente de cambio en el ámbito local, regional, nacional e internacional, con sus estudiantes, docentes, empleados y egresados, en el marco de la responsabilidad social territorial y universitaria.

  • Celebrar convenios o contratos para acompañar el desarrollo de programas, proyectos y actividades académicas, administrativas, operativas, logísticas y de servicios, entre otras, para contribuir al desarrollo de los sectores públicos y privados.

  • Propiciar la articulación interna de las distintas áreas y dependencias de la Institución Universitaria, facilitando la gestión y acción transversal que favorezca la permanente interacción con la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad.

  • Gestionar los bienes y servicios del Tecnológico de Antioquia I.U. para la
    prestación integral de servicios especializados, brindar asesorías y realizar
    interventorías a la comunidad en general, a entidades públicas y privadas.

  • Articular las diferentes unidades institucionales para estructurar y dinamizar un portafolio institucional de productos, proyectos y servicios de extensión académica, derivados del cumplimiento de la misionalidad institucional, con capacidad de impactar escenarios académicos, sociales y productivos a nivel local, regional, nacional e internacional.

  • Liderar el relacionamiento institucional con diversos actores públicos y privados, teniendo como objetivo principal la articulación de la tríada Universidad, Empresa y Estado y la materialización de la Responsabilidad Social Universitaria, entendiendo que este último compromiso es un deber transversal de todas las áreas y dependencias de la Institución Universitaria y que, por tanto, es una apuesta estratégica que no se agota en la Extensión Académica. Así, cada dependencia deberá incorporar en su Plan de Acción acciones estratégicas y operativas que apunten a la consolidación de este propósito.

  • Contribuir a la formación de la comunidad y el talento humano de diferentes sectores, a través del diseño y desarrollo de eventos de educación no formal para la actualización y profundización de conocimientos, saberes y prácticas.

Funciones del Proceso

  • 01

    Asesorar a la Rectoría en la formulación de las políticas universitarias sobre asuntos académicos, investigativos, y de proyección social universitaria.

  • 02

    Adoptar, implementar, dirigir, desarrollar y controlar las políticas, los procesos, planes, programas y proyectos establecidos en la entidad que tengan relación con el Área, y adelantar las gestiones necesarias para asegurar el oportuno cumplimiento, aplicación y asesoría en todos los niveles institucionales, así como establecer sistemas o canales de información para su ejecución y seguimiento.

  • 03

    Velar y responder por el cumplimiento de las metas, indicadores, planes y programas del Área.

  • 04

    Elaborar y mantener actualizado el manual de procesos y procedimientos de la dependencia con el apoyo de la Oficina de Planeación.

  • 05

    Coordinar todas las actividades de Educación Continua y proyección social de la Institución.

  • 06

    Velar por que los programas académicos en colaboración presten sus servicios de forma solidaria e interdisciplinaria para desarrollar las actividades del Área.

  • 07

    Aplicar las normas vigentes al ejercicio de la extensión y la proyección social.

  • 08

    Coordinar y supervisar los programas de asesoría y
    de servicio que el área
    presta a la comunidad.

  • 09

    Gestionar y establecer vínculos con instituciones de nivel regional, nacional e internacional, para desarrollar alianzas estratégicas encaminadas a compartir recursos, metodologías y resultados de la proyección social.

  • 10

    Mantener activas las publicaciones escritas y electrónicas con los resultados de los servicios de extensión.

  • 11

    Gestionar ante las entidades y organismos de carácter gubernamental o privado proyectos de impacto social.

  • 12

    Gestionar para establecer vínculos con el sector productivo a partir de las fortalezas de la Institución, relacionadas con el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social.

  • 13

    Dirigir los procesos de autoevaluación en los campos de la gestión de la proyección universitaria, en el área que le corresponda.

Modalidades

Educación Continua

La Educación Continua es una estrategia de formación en educación no formal que, de manera organizada, promueve la realización de procesos académicos a nivel teórico y práctico que conlleven al fortalecimiento de actitudes, hábitos y aptitudes, y el mejoramiento del desempeño en un área específica de conocimiento. Su propósito es la actualización, profundización, perfeccionamiento y/o desarrollo de habilidades y competencias que contribuyen al crecimiento del individuo y su proyección en el entorno en el que se desenvuelve.

Se dirige a personas de la comunidad en general o con formación en diferentes niveles (profesional, técnico, tecnológico) con necesidades específicas en el campo laboral o personal. Se desarrolla a través de diferentes tipos de eventos y modalidades, buscando siempre su articulación a los programas académicos de pregrado y posgrado ofertados por la Institución Universitaria.

Educación continua

Proyectos Especiales

Proyectos Especiales se configura como una estrategia de proyección y articulación con el entorno del Tecnológico de Antioquia I.U., a través de la cual se fomenta la transferencia del conocimiento y la satisfacción de necesidades específicas por medio de la prestación de servicios integrales y especializados. Esta modalidad se desarrolla a través de la celebración de contratos y convenios para la gestión de proyectos en las áreas técnica, financiera, contable y jurídica, entre otras. Los servicios que se podrán prestar a través de esta modalidad son:

Asesoría

Hace referencia a la emisión de conceptos, por parte del Tecnológico de Antioquia, permitiendo adoptar las decisiones ajustadas a la reglamentación que corresponda y fundadas en análisis costo/beneficio en favor de los intereses de la entidad contratante.

Asistencia Técnica

Es la cooperación que el Tecnológico de Antioquia da a las entidades, para la solución de problemas puntuales, coyunturales

Consultoría

Son conceptos especializados que se emiten como respuesta a solicitudes formuladas sobre asuntos específicos, proyectos o programas y que no implican una transferencia significativa de tecnología.

Interventoría

Seguimiento técnico y control que sobre el cumplimiento de un contrato o proyecto realiza el Tecnológico de Antioquia, a fin de que la entidad logre la satisfacción de la necesidad prevista con éste. Tal vigilancia se adelanta en nombre de la entidad que dispone la ejecución del proyecto.

Prestación u operación de servicio

Es el acompañamiento y la ejecución que presta la institución en temas administrativos, logísticos, tecnológicos y los derivados de la docencia y la investigación y relacionados con el funcionamiento de la entidad contratante.

Proyectos especiales

Gestión Social, Deportiva y Cultural

Comprende las acciones que, bajo enfoques participativos, se encaminan al tratamiento continuo y sistemático de problemáticas o necesidades sociales y comunitarias, orientando la acción institucional a la identificación de alternativas de solución o transformación. Propende por la articulación y el desarrollo de capacidades comunitarias, sociales e institucionales específicas a través de un proceso de intercambio permanente de saberes y conocimientos. El objetivo central de esta forma de gestionar la extensión es aportar al bienestar y la calidad de vida de grupos sociales específicos, a través del arte, la cultura, el deporte, la recreación y la lúdica, entre otros.

Estas actividades fomentan la formulación y el desarrollo de acciones que promueven los sectores deportivo y cultural y que permiten al Tecnológico de Antioquia I.U aportar al proceso de apropiación cultural con diferentes sectores y actores de la sociedad. Promueven el compromiso y la responsabilidad social de la Institución Universitaria para responder a las necesidades de transformación y para mejorar la calidad de vida de las comunidades y poblaciones.

Gestión social, deportiva y cultural

Extensión Solidaria y Voluntariado

Comprende los programas y proyectos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales de alto impacto social que se desarrollan y financian, total o parcialmente, con recursos de la institución. Por medio de esta modalidad, se integran los distintos campos del conocimiento y se estrechan vínculos con diversos sectores de la sociedad para la promoción del desarrollo humano integral, especialmente, de comunidades o poblaciones vulnerables.

Extensión solidaria y voluntariado

Gestión del Sistema de Extensión

Hace referencia a las acciones que posibilitan la articulación, posicionamiento y cohesión del Sistema de Extensión con los diferentes actores institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales. A través de esta forma de gestión de la extensión, se busca:

  • Definir, documentar, sistematizar y evaluar los procesos y procedimientos en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional.
  • Implementar y evaluar el Sistema de Información de Extensión Académica.
  • Gestionar el relacionamiento interno y externo con los diferentes actores y sectores.
  • Evaluar y monitorear la implementación del Sistema de Extensión.
8ª Semana de Lenguas y Culturas

Proyectos Relevantes

Proyectos con entidades públicas y privadas

Realizamos acompañamiento y gestión de proyectos con entidades públicas y

privadas, entre ellas:

  • Lotería de Medellín.
  • Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Antioquia.
  • Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación de Antioquia.
  • Secretaría de las Mujeres del Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación.

Gestión Social

En la gestión social hemos enfatizado en el acompañamiento a personas mayores con el desarrollo de iniciativas como:

  • Catedra abierta para personas mayores.
  • Seminario de académico de personas mayores.
  • Catedra universitaria para personas mayores.
  • Iniciación musical para personas mayores.

Poblacional y Territorial

Finalmente desde la Dirección de Extensión Académica del Tecnológico de Antioquia I.U. se mantiene la articulación con actores estratégicos internos y externos para posicionar al TdeA en instancias intersectoriales e interinstitucionales, participando en redes como la RUEP, el CUEE, y promoviendo la suscripción de convenios de cooperación:

  • Fundación Incolmotos Yamaha.
  • Camino Marcial.
  • Héroes de la Patria.
  • Asanso.

Lo anterior se gestiona para la realización de proyectos conjuntos con enfoque poblacional y territorial.

Proyectos relevantes

Videos

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Extensión Académica?

Es una función misional de todas las Instituciones de Educación Superior. Su propósito central es establecer una relación estrecha con el entorno, fomentando la integración y la interacción de diferentes actores (comunidades, organizaciones, colectivos, empresas, Estado) para la identificación conjunta de necesidades e idear alternativas de solución a problemáticas específicas.

¿Cuál es el alcance de la Extensión Académica?

La Extensión Académica busca contribuir al desarrollo humano integral y al desarrollo sostenible de la región y el país. Para ello, propicia la actualización, la profundización, la transferencia y apropiación social del conocimiento, así como el fortalecimiento de las capacidades institucionales en el marco de agendas comunes de cooperación como la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿En qué redes académicas de Extensión Académica participa el TdeA?

Para dinamizar y ampliar la comprensión y el desarrollo de acciones conjuntas relacionadas con la Extensión Académica y la proyección social, el TdeA participa en redes académicas e instancias de articulación como la RUEP y el CUEE.

La RUEP – Red Universitaria de Extensión y Proyección Social es un grupo interinstitucional integrado libremente por Instituciones de Educación Superior para articular saberes, acciones y recursos, con el propósito de consolidar alternativas que permitan apoyar la misión de la Extensión y Proyección Social en los territorios.

Por su parte, el CUEE – Comité Universidad – Empresa – Estado es un espacio que facilita la asociatividad y la sinergia de voluntades y conocimientos de universidades, empresas e instituciones que representan el Estado, para formular agendas de trabajo en torno a temas de ciencia, tecnología e innovación [CTI] que permitan plantear acciones que apunten al crecimiento socioeconómico de la región y el país.

¿Qué son las Pasantías CUEE?

Son una estrategia de conexión entre las IES (estudiantes y docentes), las empresas y los empresarios, para mejorar capacidades, minimizar deserción académica y maximizar empleabilidad. Durante 3 días, los estudiantes y mentores de las Instituciones de Educación Superior viven la experiencia del mundo laboral a partir del conocimiento de la cultura organizacional, los procesos y la cadena de valor de las empresas en las que realizan su Pasantías. De esta manera, los estudiantes construyen una perspectiva sobre el mundo laboral y sus múltiples posibilidades de desarrollo.

¿Cuándo se realizan las Pasantías CUEE y quiénes pueden participar?

Las Pasantías se realizan 2 veces al año y en ellas pueden participar estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y profesionales que estén cursando semestres intermedios o avanzados, que tengan legalizado su proceso de matrícula y cuenten con aval académico de su respectiva Facultad.

Proyectos Especiales 

¿Qué tipo de servicios se lideran desde la modalidad de proyectos especiales?

Por medio de la prestación de servicios integrales y especializados, el Tecnológico de Antioquia I.U. fomenta la transferencia del conocimiento a través de la satisfacción de necesidades específicas que aportan al cumplimiento de la misionalidad de diferentes actores, públicos o privados. Esto se concreta en la celebración de contratos y convenios para la gestión de proyectos en las áreas técnica, financiera, contable y jurídica, entre otras. Los servicios se prestan a través de esta modalidad son: Asesoría, Asistencia Técnica, Consultoría, Interventoría y Prestación u operación de servicios.

¿Qué experiencia tiene el TdeA en la ejecución de proyectos especiales?

El TdeA ha liderado la gestión, ejecución, gerencia o supervisión de programas y proyectos relacionados con diferentes temáticas y áreas de interés para el desarrollo local y regional y para la promoción del efectivo de derechos. Entre ellas, se destacan el control y fiscalización de juegos de suerte y azar, el bienestar y acompañamiento psicosocial de estudiantes de IES del departamento, la aplicación de encuestas de calidad de vida, la prestación de servicios públicos, la protección y el bienestar animal, control de rentas ilícitas, seguridad alimentaria y alimentación escolar.

¿Qué entidades han sido aliadas estratégicas del TdeA para la ejecución de estos proyectos?

El TdeA ha prestado sus servicios de Asesoría, Asistencia Técnica, Consultoría, Interventoría y Prestación u operación de servicios a entidades como la Lotería de Medellín, la Agencia para la Educación Post Secundaria – Sapiencia, el Distrito de Medellín y diferentes dependencias de la Gobernación de Antioquia (Secretaría de Hacienda, Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, Gerencia de Servicios Públicos, Gerencia de Bienestar y Proyección Social, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional),

Gestión Social, Deportiva y Cultural

¿Qué relación existe entre la Extensión Académica y las comunidades?

Los individuos y las comunidades son el eje central del desarrollo sostenible de una región. Por eso, bajo enfoques participativos, el TdeA busca comprender y abordar, de manera continua y sistemática, las problemáticas o necesidades sociales y comunitarias, orientando su accionar a la identificación de alternativas de solución o transformación a los retos que surgen en diferentes materias: ambiental, social, económico, cultural, entre otros.

¿Qué alcance tiene la gestión social como modalidad de la Extensión Académica?

Más allá de imponer soluciones de manera unilateral, la preocupación de la gestión social es promover la articulación del TdeA con las comunidades y aportar al desarrollo de capacidades comunitarias, sociales, organizativas e institucionales, a través de un proceso de intercambio permanente de saberes y conocimientos. Esto contribuye a la potenciación de las posibilidades de las comunidades para identificar, priorizar y gestionar la satisfacción de sus propias necesidades.

¿Por qué la Extensión Académica promueve el deporte, el arte y la cultura?

Porque el deporte, el arte y la cultura se convierten en puentes que permiten abordar, de manera práctica y experiencial, reflexiones sobre los valores sociales, la construcción de ciudadanías y el desarrollo sostenible. Además, son herramientas que promueven el compromiso y la responsabilidad social de la Institución Universitaria para responder a las necesidades de transformación y para mejorar la calidad de vida de las comunidades y poblaciones.

Extensión Solidaria y Voluntariado

¿Sabes que en el TdeA también estudian personas mayores?

A través de diferentes proyectos y eventos el TdeA promueve el encuentro generacional e intergeneracional de las personas mayores como escenario de reflexión, resignificación y transformación de realidades individuales, grupales y poblacionales. Teniendo como eje central el reconocimiento de sus experiencias y saberes, estas iniciativas buscan fomentar el disfrute de sus derechos y la construcción de alternativas teórico – prácticas que permitan fortalecer su participación como sujetos de derechos y actores de su propio proyecto de vida. La Cátedra Universitaria de Personas Mayores, las cátedras abiertas en diferentes sedes del TdeA, el Seminario de Personas Mayores, el programa de iniciación musical son algunos de las propuestas que se lideran desde la Dirección de Extensión Académica para esta población.

Contacto TdeA

¿Tienes preguntas o deseas más información? ¡Contáctanos, estamos aquí para ayudarte!

Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp