Clic aquí para ir a la página gov.co

Reconocimiento a las mujeres indígenas del TdeA

Reconocimiento a las mujeres indígenas del TdeA

La diversidad cultural y presencia en su comunidad académica de los grupos étnicos del país es una de las características más notables del TdeA. Se estima que actualmente la institución cuenta con cerca de 400 estudiantes indígenas de, al menos, 24 comunidades de diferentes territorios de Colombia.

De ese total, alrededor del 70 % corresponde a mujeres indígenas procedentes de pueblos ancestrales que van desde La Guajira, en el extremo norte, hasta la Amazonía, en el sur del país, como los embera chamí, embera dobidá, embera katío, cofán, wayúu, zenú, karijona, tule, arhuaco, inga, pasto, awá, yanacona, ticuna y nasa, entre otros.

Valentina Coral es una de las casi 280 mujeres indígenas que cursan su carrera profesional en la institución, bien sea de manera presencial en los campus de Robledo e Itagüí, o mediante la estrategia “Territorio TdeA”, presente en 62 municipios, muchos de ellos con alto predominio de población indígena como Dabeiba, Apartadó, Necoclí, Cañasgordas, Jardín, Urrao, San Juan de Urabá, Zaragoza, Caucasia, Ciudad Bolívar y Murindó, en Antioquia; La Hormiga y San Miguel, en Putumayo; Cértegui y Lloró, en Chocó; o San Juan de Pasto, Nariño.

Ella hace parte de la comunidad Villa María Álamo, perteneciente al pueblo yanacona de la ciudad de Mocoa, Putumayo. En este momento cursa el sexto semestre de la carrera profesional en Criminalística.

“Orgullosa de ser mujer indígena, de mi cultura, creencias y espiritualidad. Me da nostalgia recordar, desde Medellín, a las demás mujeres que crecieron conmigo en mi comunidad. En los pueblos indígenas la mujer tiene un rol muy importante: es la madre, la sabedora, la naturaleza y la Tierra; pero también el hombre lo es, sin distingos ni discriminación”, comenta.

Esta joven indígena tiene claro que cuando finalice su carrera regresará a su resguardo. Considera que desde su formación profesional tiene muchos elementos y conceptos que le pueden aportar a la dinámica habitual de su pueblo: “Uno de mis proyectos académicos está ligado a mi historia ancestral. Se llama ‘Prácticas y saberes asociados al cuidado de la salud femenina durante y después del embarazo en la comunidad yanacona’. Deseo orientar mi investigación en mi territorio con las mujeres indígenas. También, mi pueblo requiere de mucha asesoría y orientación jurídica, tanto de las leyes indígenas como de las ordinarias, y ahí quiero aportarle mucho”, explica.

Como integrante de la Mesa Indígena del TdeA, Valentina ha tenido la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias con mujeres indígenas de otras comunidades del país: “Son mis mejores amigas. Ya he tenido la ocasión de visitar el resguardo Karmata Rúa Cristianía de mis hermanos embera chamí en el municipio de Jardín. También me han invitado para que vaya a la comunidad wayúu, en La Guajira, y zenú en Córdoba”, agrega.

Las mujeres indígenas en el TdeA

Mediante su política de inclusión, equidad y diversidad instaurada en su Plan de Desarrollo 2022-2026 “Ser-Hacer-Trascender”, el TdeA, institución universitaria, se consolida en el ámbito nacional como una de las entidades de educación superior con mayor participación de minorías, grupos poblacionales diversos y comunidades étnicas de Colombia.

“En este momento, en el Valle de Aburrá, y en buena parte del país, estamos a la vanguardia como institución receptora de población indígena. A través del Grupo Pruridiversos contamos con una estrategia de permanencia y bienestar para los estudiantes que llegan de las comunidades indígenas. No nos hemos quedado solo en cumplir los requisitos e indicadores, sino que hemos ido hasta los territorios ancestrales a ofrecerles nuestros programas académicos”, explica Juan Diego Agudelo Franco, politólogo, magíster y experto en poblaciones indígenas del TdeA.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, cuya fecha se conmemora el 5 de septiembre, la institución adelanta diversas actividades encaminadas a reconocer el valor cultural, histórico y social de las mujeres que hacen parte de los más de 120 pueblos indígenas documentados en Colombia.

“Las mujeres indígenas son las lideresas, las mayoras de sus territorios, guardianas de la memoria de sus pueblos y defensoras de las reivindicaciones sociales del movimiento indígena desde su ley, origen y legado. Con ellas trabajamos para superar las tres barreras que limitan las oportunidades de las comunidades indígenas: sociocultural, relacional y lingüística, además de condiciones económicas”, añade Agudelo Franco.

De acuerdo con el último Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), que data de 2018, cerca de 954.000 mujeres en el país se autorreconocen como indígenas, lo que corresponde al 50,1 % del total de población clasificada como indígena en Colombia.

Ese mismo estudio muestra que los departamentos con mayor proporción de mujeres indígenas son: Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas; también se destaca un número significativo en territorios como La Guajira, Chocó, Cauca y Nariño.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se reconoce desde 1983 por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En 2022, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, sigla en inglés) adoptó las recomendaciones generales sobre los derechos de las mujeres indígenas, uno de ellos acceder a estudios de educación superior.

Posts Relacionados

Convenio TdeA y Fiscalía en beneficio de lo público
18 septiembre 2025

Convenio TdeA y Fiscalía en beneficio de lo público

El rector del TdeA Institución Universitaria, Leonardo García Botero, y el subdirector regional noroccidental de la Fiscalía General de la Nación, Miguel Fernando Vega Rodríguez, firmaron el convenio de cooperación entre las instituciones con el objetivo de formalizar procesos de prácticas de los estudiantes en los niveles tecnológico y profesional, así como fortalecer acciones enmarcadas […]

TdeA
Obra sobre mujeres y territorio es presentada en la 19.ª Fiesta del Libro
16 septiembre 2025

Obra sobre mujeres y territorio es presentada en la 19.ª Fiesta del Libro

Ser mujer habitando contextos dinamizados por la violencia y la desigualdad, en una interacción complicada con asuntos tales como el derecho a la propiedad, el turismo tradicionalmente masculinizado y sexualizado, el patrimonio ambiental y la construcción de paz, son temas objeto de una investigación multidisciplinar que duró dos años y que dio como resultado el […]

TdeA
En el Día Nacional del Gerontólogo, retos de formación para la generación plateada
15 septiembre 2025

En el Día Nacional del Gerontólogo, retos de formación para la generación plateada

La gerontología es un área de las ciencias sociales que se encarga de estudiar diversos aspectos del envejecimiento de la población como el psicológico, social, económico y cultural. Cada 15 de septiembre, se celebra en Colombia el Día Nacional del Gerontólogo, una fecha que resalta la labor de los profesionales encargados de apoyar y acompañar […]

TdeA
Mensaje TdeA estudiantes – Semana 7
15 septiembre 2025

Mensaje TdeA estudiantes – Semana 7

En el TdeA, siguiendo nuestro Modelo educativo integral centrado en el estudiante hemos tomado la firme decisión de priorizar la formación integral de nuestra comunidad estudiantil para enfrentar un futuro próximo. En este enfoque, promovemos la conexión entre los conocimientos disciplinares y las competencias esenciales para el siglo XXI. Nuestra meta es cultivar aprendizajes que […]

TdeA
Sostenibilidad Empresarial y Cultura Verde: propósitos innovadores para la vida
08 septiembre 2025

Sostenibilidad Empresarial y Cultura Verde: propósitos innovadores para la vida

En un contexto global marcado por la complejidad y la urgencia, la sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Ser sostenible o incorporar sus atributos es posible incluso con recursos limitados. Esto quedó claro en la tercera edición del Simposio de Sostenibilidad Empresarial y Cultura Verde, realizado en el Centro de […]

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Diplomacia corporativa y Derechos Humanos
29 agosto 2025

Diplomacia corporativa y Derechos Humanos

¿Cómo se defienden los Derechos Humanos en el mundo empresarial? Este es el interrogante con el que inició la conferencia: “Diplomacia Corporativa, DD. HH. y empresas”, organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses del TdeA y dictada por la abogada Érika Torregrossa Acuña, reconocida jurista en el tema, quien, en la actualidad, se […]

Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Nuestros nuevos egresados alegran el alma institucional
25 agosto 2025

Nuestros nuevos egresados alegran el alma institucional

El TdeA Institución Universitaria cuenta con 613 nuevos egresados, quienes recibieron los títulos profesionales, en dos ceremonias que se realizaron el 22 de agosto, en el Teatro Metropolitano.  Historias de vida que hacer parte de la misión institucional de formar personas comprometidas con el desarrollo del departamento y del país, que se narran en dos […]

TdeA
“Pasión por las motos, amor por la vida”, una cátedra de prevención vial en el TdeA
21 agosto 2025

“Pasión por las motos, amor por la vida”, una cátedra de prevención vial en el TdeA

Por segundo año consecutivo se realiza la Feria “Pasión por las motos, amor por la vida”, un espacio para promover la prevención y la seguridad vial entre la comunidad académica del TdeA. La seguridad, compromiso y prevención de los actores viales, en especial de los motociclistas, es una cátedra que gana espacio entre los integrantes […]

TdeA
Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp