
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia -Unicef- plantea que el desarrollo en la primera infancia debe ser una prioridad de los países en todos los continentes. Este organismo de la ONU advierte acerca de los riesgos que corren los niños con desnutrición, baja estimulación y que están inmersos en ambientes violentos: “Su desarrollo quedará gravemente afectado; a veces, con secuelas irreversiblemente”, señala la organización.
Con el propósito de contrarrestar estos flagelos, desde Naciones Unidas y otras instancias internacionales de seguridad alimentaria y atención infantil se les solicita a los estados que prioricen las intervenciones a la primera infancia como asuntos de salud pública.
Recurriendo a los estudios sobre el apego adelantados por John Bowlby, psicoanalista inglés, y Mary Ainsworth, psicóloga estadounidense, acerca de las competencias que tienen las madres, desde su sensibilidad materna inherente, para identificar, interpretar y responder a las señales de sus hijos, Yomar Ossa Henao, docente del TdeA, participó como coautor en la creación del programa Base Segura.
“Es un programa de intervención para promover el desarrollo infantil que se desarrolló entre dos instituciones: la Universidad del Norte, en Barranquilla, y el TdeA. Tomamos el concepto teórico de los teóricos y lo adaptamos a nuestro contexto colombiano. Ante la urgencia para fortalecer el desarrollo en la primera infancia en contextos vulnerables, como el nuestro, esta estrategia permite a las madres incrementar su capacidad para responder adecuadamente a las necesidades de sus hijos. Este es un aporte con relevancia social”, explica el profesor.

Además de Yomar Ossa Henao, psicólogo de la Universidad San Buenaventura y magíster y doctor en Psicología de la Universidad del Norte, en la elaboración, investigación y configuración del programa participaron Ana María Trejos Herrera, directora del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte y Julieth Ocampo Dávila, también psicóloga clínica e investigadora social.
“Este programa ofrece a las instituciones y profesionales de la salud una herramienta eficaz para mejorar el desarrollo en la primera infancia y consolidar las competencias del cuidado necesarias para que los niños se sientan suficientemente seguros para enfrentar el contexto social”, indica el docente.
A manera de piloto el programa base Segura fue implementado por los tres investigadores con 150 madres, algunas de ellas extranjeras, con sus hijos entre cero a cinco años de tres sectores vulnerables de Medellín: Bello Oriente, comuna Manrique; La Loma, San Javier; y Acevedo, en Santa Cruz.
“Está concebido desde la atención básica con enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la primera infancia. El programa permite que cada familia encuentre cómo va a cuidar a su hijo, que se encuentren también con su propia definición de parentalidad. La propuesta posibilita trabajar tempranamente todas las habilidades socioemocionales para que los niños transiten de forma más tranquila en cada momento del desarrollo; y lo más importante, construye a la prevención del maltrato infantil y la
violencia intrafamiliar”, destaca Julieth Ocampo Dávila, psicóloga clínica y coautora del programa Base Segura.
Dos publicaciones con el sello TdeA
Con el acompañamiento del sello editorial TdeA, los tres investigadores, en calidad de coautores, publicaron la esencia de este programa de asistencia psicológica, con énfasis educativo, preventivo y maternal, en dos textos; el primero, Base segura: programa de intervención en sensibilidad materna, madres y niños. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/653f6a02-b769-46d5-b67d-7d5f174526b7?utm_source=chatgpt.com

“Se refiere a la capacidad de la madre de comprender su mundo interno y el de su hijo con el fin de mejorar su relación. El vínculo de cada madre y su hijo está compuesto por muchos encuentros que, en ocasiones, generan alegría y satisfacción; y en otras, situaciones difíciles que causan rabia, tristeza, soledad y frustración. La maternidad es una oportunidad para disfrutar con el crecimiento y desarrollo de cada hijo; es una posibilidad de jugar un papel importante en su bienestar y felicidad. Es brindarle las condiciones para que sea una persona sana y tenga la posibilidad de sentir seguridad en sí mismo, en sus acciones, en sus logros, y pueda también tener relaciones con otras personas que lo hagan sentir seguro y feliz”, destaca en la reseña digital de la obra.
Como complemento a su programa y con el mismo apoyo editorial, los autores editaron un segundo texto dirigido específicamente al personal de salud y entidades encargadas de velar por el bienestar de la primera infancia y sus mamás, que lleva por título Base segura: programa de intervención en sensibilidad materna, profesionales. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/f7470278-e6a1-4f2b-b698-af7f58369a7d?utm_source=chatgpt.com
“Se dirige a potenciar la sensibilidad materna de madres en contextos vulnerables y en contexto de desarrollo óptimo, con el fin de favorecer el apego seguro y ajuste psicológico en sus hijos. A partir de la propuesta de Ainsworth (1978) de sensibilidad materna, diversos estudios definen como aquella competencia permite que las madres identifiquen las señales de sus hijos, las interpreten y respondan a ellas de manera adecuada y oportuna. Esta competencia promueve entre madre e hijo un vínculo que se convierte en co-regulador emocional de los infantes, transmitiéndoles la sensación de apoyo, comprensión y acreedor de estima. Asimismo, promueve áreas del desarrollo necesarias para la autonomía, lo que, a su vez, con el paso del tiempo será internalizado por el niño, logrando cumplir él mismo las funciones que cumplía la madre en este vínculo”, se lee en el resumen de la versión virtual del libro.
“El programa apenas salió hace dos meses; o sea, que es una propuesta muy nueva. Lo estamos presentando y ya está a la venta para el apoyo de todos los trabajadores de la salud e instituciones de salud, como IPS, profesionales de la salud e independientes que atienden primera infancia; incluso, también se puede aplicar en el contexto educativo, jardines infantiles y colegios que tengan niños hasta los cinco años”, apunta Yomar Ossa Henao, docente del TdeA.
Los dos textos que recopilan la esencia del programa Base Segura fueron presentados oficialmente este jueves 18 de septiembre durante la edición 19 de la Fiesta del Libro y la
Cultura que se cumple en el Jardín Botánico, Parque Explora y otros espacios urbanos de Carabobo Norte, en Medellín.
“Entonces necesitábamos sistematizar toda esta experiencia para que el profesional de la salud tenga una guía clara sobre lo que debe hacer en la intervención con los niños, durante el período de la primera infancia, y con sus madres. Y todo está recopilado en estas dos obras que hoy presentamos”, concluye el investigador.
Por quinto año, cuarto consecutivo, la institución hace parte de este encuentro del libro y la cultura que finaliza este domingo. En esta ocasión el sello TdeA está ubicado en el pabellón de las editoriales universitarias, stand U13.