
Por quinta ocasión, cuarta de manera consecutiva, el Sello Editorial del TdeA hizo parte del Pabellón de Editoriales Universitarias de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín que finalizó este domingo, 21 de septiembre, en su edición 19.
Conversamos con Johana Martínez Ramírez, coordinadora del Sello Editorial del TdeA, acerca de lo que significó para la entidad participar en este evento, la respuesta del público, el intercambio con otras casas editoriales y la producción proyectada para 2025.
¿Qué balance queda para la institución tras concluir la edición 2025 de la Fiesta del Libro y la Cultura?
“Para nosotros fue un espacio muy importante porque nos permitió visibilizar la producción académica y científica que se genera en la institución. Estamos convencidos de que este es un evento muy valioso para dar a conocer todas nuestras producciones editoriales y, por supuesto, para proyectar lo que somos como institución universitaria. Nos vamos muy satisfechos por lo que fue nuestra participación en el evento”.
¿Se cumplieron las expectativas con el lanzamiento de las cuatro obras seleccionadas?
“Sí, fueron cuatro lanzamientos muy significativos para la institución. Tuvimos dos libros de botánica: un plan de conservación de magnolias y laboratorios de botánica y fisiología. Estos libros, que son de la Facultad de Ingeniería, gustaron mucho, pues se agotaron antes de finalizar la semana. También presentamos Transformaciones territoriales en Bello y Estudios de género con enfoques en territorios urbanos y rurales, que son de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; y el pasado jueves lanzamos dos libros de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales: el manual Base segura, uno para profesionales; y el otro, para madres. Todos los textos fueron muy bien recibidos por el público y académicos”.
¿En total cuántos títulos publicó el sello en 2024?
“Espérame, espérame; fueron cuatro, cinco, seis, fueron siete libros. Tuvimos en 2024, siete novedades editoriales, siete libros derivados de procesos de investigación y de formación. Todos gestados en el TdeA”.
¿Y para 2025 cuántas obras serán?
“En 2025 tenemos siete libros en proceso también. Todos de la universidad, todos vinculados a la institución. La convocatoria que nosotros tenemos es solamente para nuestra comunidad académica del TdeA”.
¿En esa mixtura de contenidos hay un poco de cada una de las cuatro unidades académicas de la universidad?
“Sí, claro, nosotros publicamos libros de todas las facultades. En este momento, tenemos libros de Ingeniería, Educación y Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Forenses y Ciencias Administrativas y Económicas. Contamos con propuestas en cada uno de los programas también: licenciaturas, psicología, ciencias básicas, seguridad en el trabajo, asistencia social, contenidos ambientales y sostenibles, legislación, inclusión y diversidad, economía, negocios, innovación, emprendimientos, en fin. Entonces sí, aquí se ven reflejadas todas las facultades y todos los programas de la institución”.
¿Qué le hubiera gustado tener este año y no fue posible por alguna razón?
“No. No creo que pueda decirlo en esos términos. Creo que lo que nos llega al TdeA, a nuestro sello editorial, es el reflejo del trabajo de los docentes, grupos de investigación, proyectos de grados, iniciativa de estudiantes y propuestas de los diferentes públicos que conforman la comunidad universitaria. Y en esa medida todos los libros son bienvenidos”.
¿Cómo fue la respuesta de los visitantes a la Fiesta del Libro y la Cultura?
“Muy satisfactoria. El stand estuvo muy lindo y llamativo. Las personas pasaban y se tomaban muchas fotos. Además, siempre tuvimos muchos visitantes muy curiosos por todas las publicaciones y por conocer lo que está produciendo el TdeA en cada una de sus áreas científicas, académicas, investigativas, tecnológicas y de innovación”.

¿Cuál es el reto de presentar una propuesta universitaria en medio de tanta oferta editorial?
“La verdad sí, es un reto bastante grande. Por eso, hacemos un análisis previo de mercado para cada libro y establecemos su público objetivo, de manera que puedas llegar a un canal directo con esas personas que son potenciales compradores. Obviamente, eso tiene que ir acompañado de una estrategia de divulgación y comunicaciones. De esta manera logramos sobresalir un poco en un mercado tan grande, competitivo y de tanta calidad como el de las editoriales universitarias”.
¿Cómo define el sello editorial las obras y contenidos que va a publicar?
“Bueno, nosotros estamos regidos por Minciencias. El Ministerio dicta cuáles son los procesos que se deben seguir para los libros que son resultado de investigación y para los textos de formación. En nuestro caso, estos libros siempre pasan por un proceso de evaluadores externos, que son finalmente los que se encargan de aprobar o desaprobar los textos; todo, según la madurez de las investigaciones y calidad de los textos. Luego hacemos un proceso editorial que incluye corrección de estilo, diseño y diagramación. Son varias etapas por las que pasamos, en las que aseguramos que todo el proceso tenga un rigor en la calidad editorial para entregar el mejor producto a nuestro público”.
A lo largo de los diez días del evento, el Sello Editorial del TdeA efectuó la presentación de cuatro de las siete obras editadas durante 2024: Estudios de género con enfoque en territorios urbanos y rurales, de las investigadoras y docentes Yuliana Gómez Zapata y Juliana Tabares Quiroz; Plan de acción para la conservación de las magnolias de Colombia, que tiene como coautora a la profesora de la institución Marcela Serna González; y Base segura, programa de intervención en sensibilidad materna: madres y niños y Base segura, programa de intervención en sensibilidad materna: profesionales, textos en los participó como coautor Yomar Ossa Henao, docente del TdeA.