Con la educación como puente entre la memoria y la transformación se hilan las historias de la serie documental “Territorio”, una producción audiovisual hecha en un ciento por ciento por el TdeA Institución Universitaria.
Son cinco capítulos con relatos, desde la voz de los estudiantes, que ofrecen una visión poderosa del territorio, desde sus potencialidades. Como bien lo explicó el rector, Leonardo García Botero, en la noche del estreno, que se llevó a cabo el jueves 9 de octubre en el auditorio Gilberto Echeverri Mejía, este compendio de historias es una celebración a la riqueza que albergan las regiones, la Antioquia y Colombia profundas; las mismas a donde llega el TdeA con una oferta de 20 programas, a 7.200 estudiantes, que residen en siete departamentos y 61 municipios.
“No somos viajeros (…) estamos dentro de las comunidades”, dijo el rector en su presentación, en la que hizo hincapié en el trabajo de la educación como articulador del orgullo por la herencia cultural y la certeza de poder llegar cada vez más lejos, asumiendo los retos del presente sin perder la memoria.
La serie documental ofrece un viaje por el territorio colombiano, recoge relatos de estudiantes TdeA, que dejan huella. Hace camino en San Juan de Urabá con Jorney Castaño Higuita y Adriana Lucía Ballesteros Díaz, los estudiantes de ingeniería agronómica cuentan una historia donde se renace de las cenizas. “Es como resurgir de las profundidades, es demostrarle a la juventud que cuando se quiere se puede, cuando se tiene a Dios como pilar fundamental, que nunca es tarde para empezar”, explicó Jorney, asegurando que el TdeA ha sido su apoyo para su nuevo proyecto de vida, uno desde su platanera, donde ya comienza a generar empleo. “Decidimos contar la historia porque nos han sucedido muchas cosas y de un momento a otro la vida nos cambió para bien, seguimos luchándola”, contó Adriana.
En San Carlos, Robin Darío Marín Agudelo y Yirleanys Sierra Muñoz traen un relato de un territorio resiliente, donde reviven la tradición de tres generaciones de una familia panelera, transformando realidades; ven en la institución universitaria un apoyo, una oportunidad para salir adelante desde su comunidad y con el beneficio de la gratuidad. “El TdeA nos ha traído muchas bendiciones”, dijo la estudiante de ingeniería agronómica.
Desde San Jerónimo, Betty Selena Espitia Ramos, muestra cómo se habitan los territorios, cómo se saca adelante una familia, tarea que no depende de las condiciones que le toquen en suerte sino de la pujanza que se lleve adentro. “Le agradezco mucho al TdeA porque, al brindar esta oportunidad de llegar a los territorios, se le abre a uno el horizonte y el ser profesional, hacerlo realidad”, expresó y destacó que sí se puede sin tener que dejar sus raíces.
Al lado del mar, en Tumaco, Nariño, Breys Hedrianns Viveros Mina narra su historia, desde la resiliencia, desde la elección de la paz, desde el arte, desde la familia. “Este proyecto del TdeA, esta
oportunidad de prepararnos como profesionales, es el proyecto más significativo de la educación en los últimos tiempos”, compartió al auditorio que le cambió la vida, que potencializó sus habilidades naturales como líder, que ser profesional no lo veía posible y menos de forma gratuita.
Desde su vecino Putumayo, en el Valle del Guamuez, la comunidad indígena Cofán se narró así misma. Este viaje comenzó por este lado, fue el primer capítulo presentado ante la comunidad universitaria en la noche de estreno. Líderes y estudiantes TdeA hablaron sobre la visión de la educación desde su cultura, las lenguas indígenas y de la defensa del territorio.
Víctor Quenama Queta, líder de su comunidad resaltó de la experiencia con la institución universitaria respecto a la validación de la lengua de su pueblo como la segunda lengua: “Han sabido entendernos, y por eso hemos llegado a acuerdos”.
Esta primera temporada de nuestra serie es una invitación a escuchar los territorios hablar a través de sus habitantes, a dejarnos conmover por sus luchas e inspirar por sus sueños. “Cada testimonio nos recuerda que todo saber verdadero nace de la tierra y regresa a ella para fecundarla, es un recordatorio de que la academia no solo habita en los salones sino también en las plazas, en los cafetales, en los mares y los ríos, en los caminos de tierra donde nuestros estudiantes construyen futuro con la fuerza de sus pasos. Con este proyecto audiovisual hacemos un homenaje, un tributo, a quienes desde sus territorios confían en la educación para transformar sus vidas, sin renunciar a lo que los hace únicos”, puntualizó el rector del TdeA, quien resaltó que esta serie documental ayuda en la tarea de la educación en los territorios de asumir los retos del presente sin perder la memoria.
Ver este primer capítulo y la serie en nuestro canal de YouTube @tdeaTv, los jueves, a las 7:00 p.m.