Logo gov.co

Coloquio de Proyectos de Investigación de Ciencias Básicas y Áreas Comunes

El 6 de noviembre se realizó el Coloquio de Proyectos de Investigación, organizado por el Departamento de Ciencias Básicas Áreas y Comunes y, en esta segunda versión, los estudiantes acudieron de forma masiva. El evento se llevó a cabo en el campus Robledo del TdeA con las exposiciones de las investigaciones nacidas de las aulas. La instalación se desarrolló en el Coliseo y la zona de exhibición de los posters se extendió desde este mismo lugar al Auditorio Gilberto Echeverri Mejía, al Bulevar TechCul, al Centro de Emprendimiento Transferencia e Innovación (CETI) y a los alrededores de los bloques 5 y 6. Un evento que contó con el apoyo institucional, desde la academia y el equipo directivo, en cabeza del rector, Leonardo García Botero.

Con el lema “Crea, aprende y trasciende”, este espacio fue una vitrina de trabajos investigativos nacidos desde los primeros semestres en asignaturas como metodología de la investigación, biología, química, física, estadística, humanidades, matemáticas, lengua materna, inglés, entre otras. Los trabajos presentados se enmarcan en las categorías: Ciencias básicas, salud y medio ambiente; Sociedad, cultura y desigualdad; Psicología, violencia, salud mental; Trabajo social y comunidad; Economía, territorio y sostenibilidad urbana; Infancia, salud mental y DDHH; Ciencia, tecnología y educación digital; IA, creatividad y futuro digital.

“Nos reúne esta convicción que lo que se aprende en el aula puede transformarse en soluciones reales para los problemas de nuestro entorno”, señaló Efrén Avendaño Tamayo, coordinador de la Línea de investigación en biotecnología y coordinador del evento, organizado por el Departamento de Ciencias Básicas y Áreas Comunes.

Esta segunda edición tuvo 450 inscritos con 229 proyectos; participaron estudiantes de Medellín, Aburrá Sur y Territorio TdeA, de zonas como Tumaco, Dabeiba, Zaragoza, La Unión, entre otros. Se recibió, también, visita de semilleristas y grupos de investigación interna y externa, así como estudiantes de secundaria de distintos colegios de la ciudad.

“Estamos felices por la participación que hemos tenido. En el Primer Coloquio estuvimos sorprendidos por la respuesta de los estudiantes, pero en este se desbordaron todas las expectativas”, anotó Walter Gómez Torres, coordinador de Ciencias Básicas y Áreas Comunes, destacando la nutrida participación, que en esta edición casi se duplicó. A esto, agregó el profesor Efrén Avendaño: “Esta nutrida asistencia nos demuestra el renovado apoyo que tenemos desde la institución con el aprendizaje basado en proyectos y la investigación formativa”.

Precisamente, en este tema hizo énfasis Fabio Alberto Vargas Agudelo, Vicerrector Académico: “El TdeA no solo busca que se formen en esas áreas disciplinares, muy importantes, sino que fortalezcan otras competencias, una de estas es la investigación. Ahora el sector productivo no busca solamente que tengan mucho conocimiento de su área, sino que sepan innovar y proponer alternativas”. Destacó que la institución obedece a una Política de Investigación Formativa que busca educar en las aulas desde los proyectos pedagógicos integradores, semilleros y grupos. “Este

espacio es supremamente importante para cualificarse y debe seguir repitiéndose porque esto nos permite seguir creando cultura de la investigación”, añadió.

De otro lado, el profesor Rubén Ramírez Arroyave, docente TdeA y miembro del comité editorial del evento, lanzó una invitación a los estudiantes para vincularse a las actividades investigativas del campus y dio la palabra a tres estudiantes que contaron su experiencia en la primera edición.

“Investigar es una experiencia que enriquece y poder transformar eso que ya está escrito en algo mucho más grande”, la estudiante, Juliana Balbín, aseguró que la experiencia está lejos de las ideas de pesadez y aburrimiento que se tienen de la labor investigativa. “Gracias a la investigación pude participar en un evento en Bogotá, patrocinado por el TdeA, y realmente uno se da cuenta que investigando puede abrirse muchas puertas”, agregó.

El estudiante, Álvaro Uribe, hizo hincapié en la pertinencia de tener una línea de estudio que sea llevada hasta el trabajo de grado: “La invitación es a que se animen, no es solo un trabajo de investigación para este Coloquio, es una base fundamental para seguir en toda nuestra carrera”. La estudiante, María Antonia Serna, también enfatizó en el tema: “La experiencia nos ayudó a descubrir cosas que no sabíamos de la carrera. Además, es una guía, como decían nuestros compañeros, para nuestro trabajo de grado. La invitación es a que sigan investigando”.

Esta, precisamente, fue una de las ideas expuestas por Maira Alejandra Pulgarín, docente de Uniminuto y doctora en Ciencias de la Educación, en su conferencia “Retos y oportunidades de la investigación en la era digital”. La conferenciante explicó que el desarrollo de un tema durante toda la etapa universitaria y llevada al mundo laboral hace al experto y habló sobre las puertas que abre el trabajo investigativo, contando su experiencia personal.

También, trató los desafíos, entregó pautas para investigar, recomendó resolver problemas concretos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y habló de la importancia de dar propósito a la investigación: “Cómo desde la investigación, apoyamos a una comunidad, generamos una transformación para poder dar respuestas a los problemas del contexto”.

Durante la jornada, los autores recibieron retroalimentación de parte de los docentes y compañeros para fortalecer los proyectos. “Estamos muy ansiosos de participar y compartir nuestro proyecto, el profesor siempre nos encaminó a socializar nuestras ideas. En mi caso, yo no era mucho de investigación, pero la verdad es que me di cuenta que investigar es muy chévere y nos ayuda mucho en nuestra carrera”, expresó María Salomé Roldán Gallego, del sexto semestre del programa Profesional en Criminalística, quien trabajó con su compañero Luis Arboleda.

“Me parece una actividad muy importante porque nos nutre de muchos conocimientos y ayuda a fortalecer muchas áreas” explicó Jilary Echavarría Correa, del séptimo semestre de Ingeniería Ambiental, quien hizo equipo con Juan Andrés Vélez e Isabel Hoyos.

Cada equipo deberá enviar un resumen ampliado que será parte de las memorias del evento, avaladas con el Sello Institucional.

Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp