Logo gov.co

Diálogos divergentes en la cuarta edición de Congreso Internacional de Estudios Sociales

Decolonización andina, interculturalidad, territorios, pedagogía, Inteligencia Artificial, inclusión, Derechos Humanos, paradigmas, son algunas de las palabras clave que iniciaron las conversaciones del IV Congreso Internacional de Estudios Sociales: Diálogos Divergentes, realizado los días 24 y 25 de octubre, espacio organizado por el Doctorado en Educación y Estudios Sociales, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, y que puso sobre la mesa nuevas miradas sobre esta disciplina.

El vicerrector académico encargado y director de Investigación, Fabio Alberto Vargas Agudelo, destacó en la instalación la importancia del evento al asegurar que estos espacios son fundamentales para la divulgación de la ciencia: “El Congreso es muy importante, se van a tocar temas no solamente en el área de Ciencias Sociales y Educación, sino áreas que están siendo interdisciplinares”, aseguró el directivo que el aporte genera impactos en nuestra región continental y logra transversalizar los procesos de formación en el campus.

El espacio presentó tres líneas temáticas. La primera fue Contextos Autóctonos y Regionales, que recogió temas como interculturalidad crítica y pedagogía indígena, la próxima evolución del sistema de innovación educativo desde lo andino, estrategias constructivistas con IA, subjetividades en la construcción de la identidad e iniciativas en los territorios.

La segunda línea fue Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos, que generó conversaciones en torno a la formación de ciudadanía crítica, articulación familia y escuela, construcción de rutas para la inclusión, enseñanza de la comunicación oral en contextos digitales, y pedagogía en el arte, las finanzas y en la alimentación.

La tercera fue Contextos Digitales y Sostenibilidad con temáticas acerca de la mediación de la tecnología para el desarrollo integral, las TIC en las aulas, el impacto de la IA en los estudiantes, alianzas verdes, interculturalidad más ruralidad y sostenibilidad, y paradigmas en la enseñanza.

Fueron 24 conferencias, dictadas por 23 estudiantes y egresados del doctorado. En esta edición, la cuota internacional fue puesta por Perú, Chile y España. Patricia Ojeda Mirahueque, con nacionalidad chilena y española, estuvo al frente de la conferencia “Formar ciudadanía crítica en clave de Derechos Humanos: desafíos de la escuela en tiempos de crisis democrática”; el chileno Javier Peña Mella fue el conferenciante de “Principios para la enseñanza de la comunicación oral en contextos digitales”; y el peruano Jorge Francisco Campo intervino con las conferencias “Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en competencias digitales universitarias” y “Sistema de innovación educativo desde lo andino, la próxima evolución”. Cabe destacar que el evento dedicó un espacio especial a la estrategia Territorio TdeA y al reconocimiento de las diversidades lingüísticas de los estudiantes indígenas.

Adriana Anacona Muñoz, del cabildo indígena Yanakuna del sur de Colombia, fue la primera mujer indígena que se doctoró en Estudios Sociales, y ofreció su charla “Interculturalidad crítica y pedagogías indígenas: hacia una pedagogía decolonial andina”, que abrió la agenda académica del Congreso, exponiendo la metodología propia de su contexto indígena.

“La interculturalidad crítica como un proyecto ético, político y epistémico, que busca transformar esas estructuras coloniales del poder, del saber y del ser”, señaló la conferenciante, quien expuso su trabajo basado en la Cruz Chacana o Cruz del Sur. La nombró como una matriz geométrica que genera un diálogo entre opuestos: espíritu, materia, conocimientos y afectos, “que desde el mundo antiguo son complementarios”.

Esta epistemología rescató el sentido comunitario de los pueblos indígenas: del aprender de todo, colaborar con todos y aprender por turnos. La Cruz Chacana orienta la pedagogía de aprendizaje, integrando los opuestos, con una geometría viva del equilibrio. Es así como la investigadora propuso cuatro caminos, desarrollados mediante los saberes ancestrales, desde las prácticas cotidianas de los pueblos originales: Estar en la práctica en lo cotidiano, contar y narrar, dibujar reconociendo lo propio y dar la palabra. “Es una forma de conocer y entretejer la ecología de los saberes”, anotó.

Como doctorados, esta es una oportunidad para mostrar la investigación que se genera en las aulas y que da respuestas a grandes retos en la sociedad actual, ofrece también un mapa investigativo de las ciencias sociales en Hispanoamérica, esto parafraseando a Franklin Eduardo Pérez Quintero, estudiante del doctorado y parte del equipo organizador. “Buscamos temáticas que abarcaran líneas muy diferentes, porque sabemos que la investigación en este momento está recorriendo estos caminos”, indicó el vocero. La primera jornada de este evento se desarrolló en el coworking del tercer piso del bloque 1, generando una conversación y una invitación abierta al estudiantado, ya que los doctorandos quisieron acercar aun más este diálogo a los estudiantes de pregrado.

Posts Relacionados

Parto humanizado, el derecho a nacer diferente en el Encuentro de Partería y Salud Intercultural
15 octubre 2025

Parto humanizado, el derecho a nacer diferente en el Encuentro de Partería y Salud Intercultural

Este año, la comunidad académica del TdeA Institución Universitaria asistió a la primera versión del Encuentro de Partería y Salud Intercultural, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, desde la Licenciatura en Educación Campesina y Rural y desde el Semillero de Estudios Socioculturales de la Salud, adscrito al programa de Trabajo Social. El […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
TdeA sede del primer Congreso Internacional de Trabajo Social
29 septiembre 2025

TdeA sede del primer Congreso Internacional de Trabajo Social

El TdeA Institución Universitaria acogió el Primer Congreso Internacional de Trabajo Social “Paces territoriales, cuestión socioambiental y diversidades”, organizado por el Consejo Nacional de Trabajo Social -CNTS-. El evento académico, que se cumplió en el campus de Robledo, entre los días 25 y 26 de septiembre de 2025, congregó a más de 200 estudiantes y […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Base segura, dos textos con sello TdeA que ayudan a potenciar la sensibilidad materna
19 septiembre 2025

Base segura, dos textos con sello TdeA que ayudan a potenciar la sensibilidad materna

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia -Unicef- plantea que el desarrollo en la primera infancia debe ser una prioridad de los países en todos los continentes. Este organismo de la ONU advierte acerca de los riesgos que corren los niños con desnutrición, baja estimulación y que están inmersos en ambientes violentos: “Su desarrollo […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
TdeA en Foro Educativo Itagüí 2025
24 julio 2025

TdeA en Foro Educativo Itagüí 2025

El 22 de julio se realizó en la Institución Educativa Ciudad Itagüí, el Foro Educativo Municipal 2025: Tejiendo Saberes, trazando políticas y transformando el futuro de la educación. El alcalde de Itagüí, en el acto inaugural, reconoció el compromiso de directivos y docentes por mantener y mejorar las diferentes innovaciones educativas a las cuales se […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Facultades de Educación reunidas en nuestro TdeA
03 junio 2025

Facultades de Educación reunidas en nuestro TdeA

El TdeA fue sede de la más reciente reunión presencial del capítulo Antioquia – Chocó de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), un espacio de convergencia entre instituciones comprometidas con la formación de maestros en Colombia. En esta jornada participaron diez instituciones de educación superior que hacen parte de ASCOFADE, entre ellas, la […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Los retos del mundo actual en las Jornadas FECS
23 mayo 2025

Los retos del mundo actual en las Jornadas FECS

Con temas que invitan a la reflexión sobre los retos actuales, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) dio inicio a la octava edición de sus Jornadas con el lema: “Sinergias de Innovación Educativa y Ciudadanía Activa”, realizadas del 21 al 23 de mayo. Este espacio reflexivo, crítico y transformador busca fomentar el diálogo […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Facultad de Educación y Ciencias Sociales con gran impacto territorial
21 mayo 2025

Facultad de Educación y Ciencias Sociales con gran impacto territorial

Programas y proyectos de impacto social, articulados con la docencia y la investigación, hacen parte de los logros de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, que se proyectan con enfoque territorial, destacó la decana, Ángela María Ramírez Betancur. Educación física, recreación y deportes convenio TdeA- INPEC En concordancia con el principio de responsabilidad académica […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Reconocimiento del TdeA a escritores españoles Jordi Sierra I Fabra y Fernando Lalana Josa
08 mayo 2025

Reconocimiento del TdeA a escritores españoles Jordi Sierra I Fabra y Fernando Lalana Josa

Los dos autores ibéricos participaron en el encuentro “Leer me salvó la vida, escribir le dio sentido” y el conversatorio “Escribir para niños y jóvenes”, que tuvieron lugar este miércoles, 7 de mayo, en el auditorio del TdeA, campus de Robledo. Con motivo de la visita de los literatos españoles, el rector de la institución […]

Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp