La psicóloga egresada del TdeA, Leidy Yurany Parra Restrepo, fue una de las galardonadas en el Concurso Mujeres Jóvenes Talento 2025, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, creada para reconocer, visibilizar y exaltar a mujeres que generan transformaciones sociales, científicas, culturales y ambientales en la ciudad; mediante la investigación, la educación y la innovación social.
En la Gran Noche de las Mujeres, la Administración Distrital exaltó el liderazgo, talento y compromiso de 14 lideresas con la transformación social, cultural y económica, esto en el marco del “Festival Medellín para Todas: la fuerza que somos”. Los reconocimientos se hicieron en las categorías: Servicio Público; Artes; Medioambiente y Sostenibilidad; Ciencias Exactas; Emprendimiento; Deporte, Recreación y Actividad Física; y en Ciencias Sociales, que destaca a aquellas jóvenes que promueven el pensamiento crítico, la inclusión y el desarrollo humano sostenible, y donde Leidy Yurany fue premiada por crear un modelo pedagógico que integra arte, juego y tecnología con enfoque de género.
Su proyecto se llama TELAR: Educación, Arte y Ciencia para Tejer Inclusión, Equidad e Innovación. Le dio vida en 2024, durante su proceso como semillerista de Origen. Fue producto de su investigación sobre Gamificación Comunicativa STEAM, un enfoque educativo que suma dos metodologías combinando arte, tecnología, ciencia y comunicación. Esta amalgama potencia el desarrollo cognitivo y socioemocional, se describe como un modelo educativo y social para fomentar el aprendizaje significativo, la creatividad, la inclusión y la participación, y que ha pasado a ser un movimiento que invita a sumar a una narrativa transformadora. Este es el gran mérito del trabajo de la psicóloga, unir estas metodologías para crear un nuevo camino.
Se recibió como psicóloga el año anterior, con grado meritorio por su proyecto de investigación Voces Narrativas, que tenía a la oralidad como instrumento para la configuración de la identidad de madres y adolescentes. Este proyecto inició en el semillero y en Voces Forenses, “un programa que llevaba ya en el momento más de cien programas radiales enfocados en la ciencia y a partir de ahí se desarrolló todo el trabajo de investigación”, comentó y agradeció a su tutor, el profesor Albeiro Muñoz Giraldo. Puede decirse que, a estos pasos, se sumaron las participaciones en los encuentros de Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y los intercambios de Internacionalización como el Programa Delfín, en Brasil, México y República Dominicana, que nutrieron y afianzaron aún más su interés por la investigación.
“Telar surgió a partir del año pasado, cuando tuve la oportunidad de ser pasante en el Centro de Investigación como investigadora innovadora TdeA 2024, también con el semillero Origen. Diseñé una propuesta de intervención y de investigación llamada Ondas Investigativas, que se da a partir de la gamificación comunicativa como un detonante metacognitivo para fomentar la investigación formativa en estudiantes”, detalló Leidy.
La investigación fue aplicada por primera vez en el municipio de San Jerónimo, en la Escuela Normal Superior Genoveva Díaz. Estos fueron los inicios de la estructuración del proyecto, generado y nutrido con base en las preguntas por la unión de la gamificación con la comunicación, el juego, la lúdica, la educación para la vida.
“A través de la investigación, sacándola de la rigidez, de la aplicabilidad, a convertirla en algo vivo, en un espacio narrativo y vivencial para los estudiantes. Es ahí donde, a partir del curso que se llamó Ondas Investigativas, donde formé a 16 estudiantes en investigación formativa a través de la gamificación comunicativa. Me comencé a hacer la pregunta de cómo hacerlo. Entonces, ¿con qué palabra puedo articular todo lo que he hecho y cómo lo puedo unificar? Y es TELAR, entretejer”, explicó.
Detalló que la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y la matemática se unifican entre sí para generar soluciones. Ahí nace TELAR, que entreteje diversas sabidurías. Es el producto de Voces Narrativas del TdeA y ahora hace parte de la articulación con dos universidades, que es La Universidad Rovira i Virgili, en una unión con la ONU, y la Universidad de Guadalajara, donde coordina un semillero de investigación.
Además, se enfocó en un capítulo especial en las mujeres, en la resignificación de ellas mismas ante el mundo y la consolidación de su participación en la ciencia. La idea que la mueve ahora es que el sueño crezca aún más y pueda hacer alianzas para formar mujeres investigadoras de todas las edades, que “la investigación deje de ser lejana para la mujer y se convierta en un acto de resistencia y de ser escuchada”, concluyó nuestra egresada destacada.