La XX Conferencia Latinoamericana de Tecnologías de Aprendizaje – LACLO 2025 se realiza este año en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, entre el 4 y 7 de noviembre. Esta vigésima edición es organizada por las instituciones hermanas: el TdeA Institución Universitaria, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (UNAL), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, que además es el anfitrión.
LACLO es una red de colaboración académica que impulsa el aprendizaje abierto, la inclusión digital y la construcción colectiva del conocimiento. Esta semana ofrece un espacio académico que representa una oportunidad para el encuentro, para compartir experiencias exitosas en los países latinoamericanos, explorar avances en investigaciones y fortalecer vínculos.
El rector de la institución anfitriona, Jairo Alexander Osorio Saraz, dio la apertura al evento destacando la pertinencia de estos encuentros y temáticas en estos tiempos, en un mundo moderno que llama a la academia a reinventarse constantemente con nuevos retos como los cambios en las vocaciones, la necesidad de nuevas metodologías, la pedagogía en las tecnologías educativas y las preguntas que trajo consigo la IA. “A los muchachos, si no se les habla de Inteligencia Artificial, de herramientas de análisis de datos, pues ya creen que van a entrar a profesiones que están desactualizadas y que no son competitivas en el marco laboral. Entonces, son grandes retos que tenemos y en este Congreso los vamos a abordar, precisamente porque no es un problema de Colombia ni de Latinoamérica, es un problema mundial. Nos tenemos que preparar”, enfatizó.
En consonancia, Darío Soto Durán, docente de la Facultad de Ingeniería del TdeA y parte de la organización, se refirió a la pertinencia de estos diálogos en red: “En nuestros países, donde tantas veces la brecha digital refleja la brecha social, hablar de tecnologías de aprendizaje es hablar de justicia, de inclusión y de esperanza. Por eso, encuentros como este son mucho más que una agenda académica: son un acto de compromiso colectivo con la dignidad y el desarrollo de nuestras comunidades”. Aseguró que este evento es convocado por la certeza compartida de que la educación latinoamericana está llamada a transformarse desde la cooperación efectiva, la innovación y la conciencia de que el conocimiento es, ante todo, un bien común.
Jorge Córdoba Maquilón, vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Minas de la UNAL en Medellín, indicó que esta comunidad del pensamiento invita a recordar la democratización de oportunidades y la justicia educativa; y aseguró que este encuentro reitera que la universidad de esta región continental no será espectadora sino protagonista de su cambio: “LACLO es una red de colaboración que encarna lo mejor de nuestra región latinoamericana, la diversidad que nos une, la creatividad que nos impulsa, la solidaridad que nos define”.
Adriana Patricia Villegas Quiceno, decana de la Facultad de Ingenierías de la UCC, resaltó: “Tecnologías que favorezcan entornos transversales, colaborativos y transformadores en la educación. Esas tres palabras encierran grandes retos que estamos enfrentando a nivel educativo y que nos están marcando un hito”, agregó que, como comunidad educativa, estos encuentros deben llevar a acuerdos que transformen los sistemas educativos de los países latinoamericanos, pues el mundo ya no es particular y el aula es ahora global.
Por su parte, Adriana Xiomara Reyes Gamboa, docente investigadora del Politécnico y representante de la Red, definió el encuentro como una reunión de amigos que soñó con esta comunidad en Guayaquil, hace veinte años: “LACLO más que un evento es una red de académicos que ha pensado y soñado que la educación debe estar democratizada, que el conocimiento debe llegar a todos y debe apoyarse en las tecnologías de la información y objetos virtuales de aprendizaje accesibles, abiertos, pertinentes y apoyen y soporten procesos formativos en el aula”.
La agenda académica cuenta con cinco conferencias magistrales a cargo de Carina Soledad González González con la intervención “Inteligencia Artificial en Educación: Entre la Transformación y la Regulación”, Eveling Gloria Castro Gutiérrez con la charla “¿Si la inteligencia artificial pudiera entender cómo aprendemos en América Latina?”, Germán Alberto Gallego Trujillo con la exposición “De los objetos virtuales contemplativos e interactivos a los entornos de interacción”, César Darío Guerrero Santander con “Investigación para la innovación: Un enfoque desde la creatividad” y Juan Carlos Ceballos Guerra con el tema “Ambientes virtuales de aprendizaje y su integración a los contextos territoriales: Metodologías en la creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje”.
La conferencia inaugural fue dictada por la ingeniera de origen argentino e investigadora de la Universidad de la Laguna en España, Carina Soledad González González. “La IA es una herramienta que su fin no es transformar la educación, pero la está transformando, tenemos que ver cómo dirigirla e integrarla”, así comenzó una exposición centrada en el impacto de esta tecnología, en sus aplicaciones actuales, la regulación, el uso responsable y la ética.
La ingeniera desatacó cómo la actividad cerebral permanece baja durante y después del uso de la IA, los sesgos algorítmicos que comprometen la equidad en la educación, la desinformación propagada por sistemas automáticos, la dependencia excesiva a la tecnología, la despersonalización del aprendizaje y la pérdida del contacto humano. Por otro lado, habló de la necesidad de competencias clave para los docentes y de las posibilidades en positivo, fue enfática en asegurar que es posible el aprendizaje colaborativo con la IA y alentó a la creación de un ecosistema educativo inteligente: “Estamos tendiendo a eso. Nosotros también, como otras universidades europeas, estamos en alianzas creando campus compartidos”.
La agenda también incluye panel de expertos, talleres, evento satélite, sesiones de objetos de aprendizaje y sesenta ponencias en bloques temáticos: Educación a Distancia y Nuevas Estrategia; IA en Educación y Entornos Digitales; Innovación en el aprendizaje; Tecnología Educativa e Inclusiva; Datos, inteligencia artificial y transformación digital en la educación; Tecnologías Educativa y Análisis Multimodal; Entornos inmersivos, juegos y tecnologías interactivas; Educación digital, inteligencia artificial y recursos abiertos; y Tecnologías emergentes e innovación Educativa.