- El TdeA Institución Universitaria hace parte de la Red CIESD – Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad
- El TdeA recibió reconocimiento por la generación de nuevo conocimiento e investigación orientada al fortalecimiento de la inclusión en la educación superior en Colombia.
El TdeA Institución Universitaria participó en el Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva, en el marco del VII Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD). Este evento se consolidó como un espacio de reflexión y acción colectiva en torno al compromiso de las instituciones de educación superior con la equidad, la diversidad y la inclusión.
“El desarrollo de las mesas de trabajo permitió consolidar una reflexión colectiva sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones de educación superior en el camino hacia una educación inclusiva. A través del diálogo entre rectores, directivos y representantes institucionales se identificaron cinco temáticas prioritarias que orientan las acciones estratégicas del sistema de educación superior colombiano: políticas institucionales, sistemas de apoyo, formación docente, participación y vida universitaria, y permanencia desde bienestar”, destacó la líder de la Política de Educación Inclusiva e Intercultural, programa Pluridiversos del TdeA, Laura Cárdenas Arciniegas, quien asistió con el psicólogo que apoya esta área, Nicolás Blandón Bermúdez.
Por su parte, desde la Fundación Saldarriaga Concha, resaltaron: “fue un día de compromiso y avances por la educación superior inclusiva en Colombia, un espacio de diálogo donde se conversó sobre los retos institucionales y regionales para garantizar el derecho a una educación superior accesible y equitativa para todas las personas. Se presentó la Estrategia Nacional de Educación Superior Inclusiva que se viene adelantando y los rectores y directivos asistentes firmaron la Declaración Nacional de Compromiso por la Educación Inclusiva.
El encuentro, que se realizó el 12 de noviembre, en la Universidad de La Salle, en Bogotá, contó con el apoyo en la organización del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Red CIESD y la Fundación Saldarriaga Concha.
Durante el encuentro se desarrollaron paneles con expertos y representantes de universidades, mesas de trabajo y se otorgaron reconocimientos a instituciones que inspiran transformaciones reales hacia la inclusión. Entre estos, el TdeA recibió el reconocimiento por la generación de nuevo conocimiento y trabajo en investigación orientado al fortalecimiento de la inclusión en educación superior.
Conclusiones por temáticas priorizadas y mesas temáticas
Las siguientes líneas de trabajo constituyen el eje articulador de las conclusiones presentadas durante el Encuentro, las cuales sintetizan los acuerdos, aprendizajes y compromisos, proyectando rutas de acción a corto, mediano y largo plazo para fortalecer la inclusión como principio rector de la gestión universitaria.
Mesa: Políticas institucionales de educación superior inclusiva
Las discusiones permitieron evidenciar la necesidad de consolidar un ecosistema institucional híbrido e interconectado que potencie el trabajo en equipo y el tejido comunitario en torno a la inclusión. Se planteó que el fortalecimiento de las políticas inclusivas requiere participación genuina de todos los estamentos, acompañada de procesos de caracterización poblacional y territorial, principios de flexibilidad, equidad y diálogo permanente.
Asimismo, se resaltó la importancia de contar con lineamientos generales que orienten la construcción situada y contextualizada de las políticas, reconociendo la diversidad institucional y regional. Las universidades deben avanzar hacia una planeación estratégica que garantice la inclusión como componente estructural y permanente de su gestión, promoviendo la colaboración interinstitucional con el sector público y privado, y fortaleciendo el trabajo en red para consolidar una cultura institucional de equidad y respeto por la diferencia.
Mesa: Sistemas de apoyo para estudiantes con discapacidad
Los aportes coincidieron en que el fortalecimiento de los sistemas de apoyo implica avanzar hacia modelos académicos y pedagógicos más flexibles, donde las trayectorias educativas sean diversas y adaptativas. Se propuso la creación de escuelas de formación docente especializadas en diversidad e inclusión, acompañadas de sistemas colaborativos de gestión y evaluación del impacto de las estrategias inclusivas.
Las ideas priorizadas apuntan a la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y al uso ético e innovador de la inteligencia artificial para caracterizar a los estudiantes y ofrecer apoyos personalizados. A largo plazo, se plantea consolidar un modelo curricular inclusivo que promueva la empatía, la comunicación sin barreras y la eliminación de toda forma de violencia capacitante, reafirmando que la diversidad humana es el cimiento de una educación superior inclusiva.
Mesa: Formación docente para la inclusión
En esta mesa se reconoció que la transformación educativa comienza con los docentes. Se destacó la relevancia de crear espacios de escucha, reflexión y co-creación, donde el profesorado pueda compartir experiencias, desaprender prácticas excluyentes y construir colectivamente nuevas herramientas pedagógicas.
Se propuso fortalecer los mecanismos institucionales de acompañamiento y asesoría pedagógica, a través de comunidades de práctica y aprendizaje entre pares, que humanicen el acto educativo y promuevan el bienestar docente.
A largo plazo, se concluyó que la inclusión debe ser un eje transversal en los planes de desarrollo docente y en la política educativa nacional, sustentada en la definición de lineamientos y protocolos claros que integren la accesibilidad y el DUA como parámetros de calidad educativa, fomentando una cultura institucional comprometida con la diversidad y la innovación pedagógica.
Mesa: Participación de estudiantes con discapacidad y vida universitaria
Las reflexiones de esta mesa enfatizaron que la participación de los estudiantes con discapacidad es el corazón de una universidad inclusiva. Se acordó impulsar políticas de igualdad de trato y cero tolerancias a la discriminación, complementadas con planes de formación en comunicación accesible y clara.
Entre las estrategias destacadas están la creación de mecanismos de representación estudiantil inclusivos, el fomento de producciones colaborativas y tecnológicas como videopodcast y experiencias inmersivas, y la consolidación de una Red Nacional Estudiantil de Personas con Discapacidad.
A largo plazo, se propuso que cada institución defina una ruta integral de inclusión, articulada con el Ministerio de Igualdad, que asegure la formación, sensibilización y participación activa de todos los actores universitarios, promoviendo una cultura institucional que valore la diversidad como parte esencial de la vida universitaria.
Mesa: Permanencia desde bienestar
Esta mesa visibilizó que la permanencia requiere un enfoque integral, sustentado en la anticipación, el acompañamiento y la corresponsabilidad. Se priorizó la creación de sistemas de alertas tempranas y el diseño de software de seguimiento que permitan detectar factores de riesgo y activar apoyos adecuados.
Las analogías compartidas —como el “águila” que se adapta, los “hermanos” que aprenden juntos o la “mariposa” que simboliza transformación— reflejan el espíritu de acompañamiento respetuoso y empático que debe guiar a las IES.
Se resaltó además la importancia de construir rutas institucionales de acompañamiento que acompañen todo el ciclo de vida del estudiante, desde el ingreso hasta su egreso y vinculación laboral, articulando bienestar, docencia, proyección social e investigación. A largo plazo, se proyecta consolidar una cultura de permanencia inclusiva, sustentada en la investigación, la sistematización de experiencias y la sostenibilidad de los programas.