Acreditación Institucional de Alta Calidad
El TdeA Institución Universitaria, cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad; lo cual refleja la articulación en los procesos, el constante crecimiento y la consolidación de una cultura organizacional que busca la excelencia.
Acreditación de programas
La cultura de calidad en el TdeA Institución Universitaria, se centra en el trabajo que se realiza para ofertar programas académicos con altos estándares, competitivos, innovadores, con enfoque global e investigativo y un alto impacto científico y social.

Noticias
Mensaje TdeA estudiantes – Semana 7
En el TdeA, siguiendo nuestro Modelo educativo integral centrado en el estudiante hemos tomado la firme decisión de priorizar la formación integral de nuestra comunidad estudiantil para enfrentar un futuro próximo. En este enfoque, promovemos la conexión entre los conocimientos disciplinares y las competencias esenciales para el siglo XXI. Nuestra meta es cultivar aprendizajes que […]
Reconocimiento a las mujeres indígenas del TdeA
La diversidad cultural y presencia en su comunidad académica de los grupos étnicos del país es una de las características más notables del TdeA. Se estima que actualmente la institución cuenta con cerca de 400 estudiantes indígenas de, al menos, 24 comunidades de diferentes territorios de Colombia. De ese total, alrededor del 70 % corresponde […]
Sostenibilidad Empresarial y Cultura Verde: propósitos innovadores para la vida
En un contexto global marcado por la complejidad y la urgencia, la sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Ser sostenible o incorporar sus atributos es posible incluso con recursos limitados. Esto quedó claro en la tercera edición del Simposio de Sostenibilidad Empresarial y Cultura Verde, realizado en el Centro de […]
Vídeos - Autoevaluación y Acreditación
Preguntas frecuentes
¿Qué es el sistema interno de aseguramiento de la calidad (SIAC)?
Es un conjunto de políticas, procesos y estrategias que garantizan la calidad continua de los programas académicos, la gestión institucional y el bienestar universitario.
¿Cuál es el objetivo principal del SIAC?
Promover una cultura de autoevaluación, mejora continua y cumplimiento de estándares de calidad para asegurar la excelencia académica.
¿Quiénes participan en el SIAC?
Toda la comunidad universitaria: Directivos, docentes, estudiantes, administrativos y egresados.
¿Qué relación tiene el SIAC con la acreditación?
El SIAC soporta los procesos de autoevaluación que conducen a la acreditación de programas e institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
¿Qué es la autoevaluación y cómo se realiza?
La autoevaluación es un proceso interno mediante el cual la institución o un programa académico se analiza a sí mismo con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Este proceso se basa en evidencias, en la opinión de la comunidad universitaria y en el cumplimiento de estándares de calidad establecidos por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Su principal objetivo es fomentar la mejora continua y preparar a la institución para procesos de acreditación.
¿Cada cuánto se realiza un proceso de autoevaluación?
De acuerdo con la Política para el Aseguramiento de la Calidad en el TdeA, la autoevaluación de un programa académico se realiza dos veces durante la vigencia del registro calificado, es decir, cada 3 o 4 años dentro de un periodo de 7 años. A nivel institucional, la autoevaluación se lleva a cabo cada 5 años.
¿Cómo se realiza un proceso de autoevaluación?
Se recoge información a través de encuestas, análisis de indicadores y revisión de evidencias. Luego, se comparan los resultados con los estándares de calidad definidos por el CNA, se identifican fortalezas y aspectos por mejorar, y se elabora un informe con un plan de mejoramiento.
¿Qué es la acreditación y por qué es importante?
Es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) cuando una institución o programa cumple con altos estándares de calidad académica, administrativa y formativa por un periodo de 6, 8 y 10 años.
Beneficios de la acreditación:
Para estudiantes y egresados:
• Aumenta el valor del título profesional.
• Mejora la reputación del programa ante empleadores y otras universidades.
• Facilita el acceso a becas, pasantías y programas de intercambio.
• Brinda mayor facilidad para homologar títulos en el extranjero.
• Garantiza procesos de enseñanza-aprendizaje más sólidos y pertinentes.
Para docentes:
• Fomenta la formación continua y actualización pedagógica.
• Permite mayor proyección académica e investigativa.
• Promueve la participación en redes académicas y científicas.
• Reconoce el compromiso con la calidad educativa y mejora el entorno laboral.
Para el TdeA:
• Fortalece la imagen institucional y su posicionamiento nacional e internacional.
• Facilita el acceso a fondos y proyectos de cooperación.
• Promueve una cultura de mejora continua y autorregulación.
• Mejora los procesos de gestión institucional y la toma de decisiones.
¿Qué es un plan de mejoramiento?
Es un conjunto de acciones que se implementan para corregir debilidades o fortalecer aspectos del programa o de la institución identificados durante los procesos de autoevaluación o acreditación en alta calidad.
¿Con qué periodicidad se ejecutan?
De acuerdo con la Política para el Aseguramiento de la Calidad (Resolución 05 de 2022), los planes de mejoramiento de los programas académicos se implementan con una periodicidad de 2 años, mientras que los planes de mejoramiento a nivel institucional tienen una vigencia de 4 años.
¿Cómo es su seguimiento?
El seguimiento al cumplimiento de los planes de mejoramiento se realiza semestralmente por parte de la Coordinación de Autoevaluación y anualmente mediante una auditoría interna realizada por la Dirección de Control Interno. Esto con el propósito de asegurar el cumplimiento eficaz de las acciones propuestas y fomentar el mejoramiento continuo de los programas académicos y de la institución.
Preguntas frecuentes sobre el registro calificado
¿Qué es el registro calificado?
El registro calificado es el reconocimiento oficial que otorga el Ministerio de Educación Nacional – MEN a un programa académico que cumple con los requisitos mínimos de calidad establecidos. Es obligatorio para que un programa pueda ofrecerse legalmente.
¿Por qué es importante el registro calificado?
Garantiza que el programa cumple con estándares de calidad y permite la legalidad de la oferta educativa. Además, es un requisito fundamental para que los estudiantes obtengan un título válido.
¿Cuál es la vigencia de un registro calificado?
El registro calificado tiene una vigencia de 7 años
¿Cómo se renueva el registro calificado de un programa?
Para renovar el registro, se debe realizar una nueva autoevaluación y presentar un informe con los avances y mejoras del programa. La institución debe demostrar que ha cumplido con los estándares establecidos y que ha implementado los planes de mejoramiento correspondientes.
Contacto TdeA
¿Tienes preguntas o quieres saber más? Contáctanos y recibe atención personalizada para resolver tus dudas sobre el TdeA.
Correos electrónicos