Clic aquí para ir a la página gov.co

Coordinación de Autoevaluación

La Coordinación de Autoevaluación surge de la necesidad de organizar y direccionar los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo, que garantizaran el desarrollo de una cultura permanente del mejoramiento, así como el cumplimiento de condiciones de calidad para la obtención de nuevos registros calificados, renovaciones de los mismos y el logro de criterios de alta calidad que conlleven a la acreditación de los programas y la institución. La Coordinación de Autoevaluación se refleja dentro de la estructura organizacional del TdeA a partir del año 2013.

Estructura orgánica para el proceso de Autoevaluación

El TdeA teniendo en cuenta que los procesos de evaluación y mejoramiento continuo son ejercicios participativos que requieren del liderazgo de diferentes actores y la articulación permanente entre los mismos, ha establecido la estructura orgánica que se presenta a continuación.

Co-creación: Construimos Juntos, Creamos Valor

Comité Central de Autoevaluación

  • Transferencia

    Coordinación de Autoevaluación

  • Reserva de Espacios: Un Entorno para Crear, Conectar e Innovar

    Comité Científico Técnico de Autoevaluación por Facultad

Funciones del comité central de autoevaluación:

  1.  Definir las políticas generales de autoevaluación y recomendar al Consejo Académico su aprobación.
  2. Promover y fomentar la participación y Ia cultura de autoevaluación institucional y por programas y dar el respaldo permanente a los procesos de mejoramiento continuo.
  3. Aprobar cronograma de trabajo anual para el cumplimiento de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo a nivel institucional.
  4. Establecer y aprobar la viabilidad de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación institucional y por programa.
  5. Analizar y gestionar acciones para el avance en la ejecución de los proyectos que se encuentran con porcentajes bajos de cumplimiento de los diferentes planes de mejoramiento institucional y de programas académicos.
Desarrollo Tecnológico: Innovación al Servicio del Emprendimiento

Funciones de la coordinación de autoevaluación:

  • 1. Consolidar el sistema de aseguramiento de la calidad en la institución a través de acciones enfocadas a la autoevaluación institucional y de programas, para la renovación de registro calificado, así como para la Acreditación de Alta Calidad de programas e institucional.

  • 2. Coordinar, acompañar y retroalimentar las visitas de verificación de condiciones de calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

  • 3. Plantear y actualizar el modelo de autoevaluación institucional y de programas académicos según la normatividad vigente y las tendencias de la educación superior.

  • 4. Crear mecanismos para dar a conocer a la comunidad institucional las políticas, el modelo de autoevaluación y los cronogramas de trabajo de los procesos permanentes de calidad y mejoramiento continuo.

  • 5. Mantener actualizado el módulo de autoevaluación en el sistema de información institucional, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación y brindar acompañamiento permanente en su utilización.

  • 6. Evaluar y recomendar a las Directivas la pertinencia y calidad de los informes producto de los ejercicios de autoevaluación tanto de programa como de la institución.

  • 7. Asesorar a las facultades sobre los procesos técnicos y metodológicos para la autoevaluación y la ejecución de los procesos de registro calificado, renovación de registro, acreditación y reacreditación de programas académicos.

  • 8. Elaborar el informe de autoevaluación con fines de acreditación y reacreditación institucional.8. Elaborar el informe de autoevaluación con fines de acreditación y reacreditación institucional.

  • 9. Socializar los resultados de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo de la institución a los miembros de la comunidad en general.

  • 10. Centralizar y suministrar a las Facultades la información institucional con el propósito de estandarizarla y consolidarla en los diferentes documentos para registro calificado y procesos de autoevaluación y acreditación de programas.

  • 11. Acompañar y orientar el cumplimiento de los planes de mejoramiento de los programas académicos y a nivel institucional.

  • 12. Revisar y retroalimentar la información con fines de registro calificado o renovación, así como de acreditación y reacreditación.

  • 13. Realizar acompañamiento y seguimiento a los programas para el uso de la plataforma SACES-MEN y SACES-CNA de los procesos de aseguramiento de la calidad.

  • 14. Apoyar la construcción del informe de comentarios del rector frente a los informes emitidos por los pares académicos para los programas académicos en procesos de acreditación de alta calidad o su renovación.

  • 15. Desarrollar herramientas que permitan facilitar el seguimiento a los planes de mejoramiento producto de los ejercicios de autoevaluación institucional y de programas académicos de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación.

Funciones de los comités cintífico técnicos de autoevaluación por facultad:

  • 1. Desarrollar periódicamente los procesos de autoevaluación de los programas académicos, siguiendo las directrices estipuladas en el modelo de autoevaluación del TdeA.

  • 2. Sistematizar los procesos de autoevaluación en el módulo de autoevaluación del sistema de información institucional.

  • 3. Sistematizar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación o renovación en alta calidad en la plataforma SACES-CNA.

  • 4. Proponer al Consejo de Facultad el plan de mejoramiento, que favorezca el mejoramiento continuo y la calidad académica del programa.

  • 5. Realizar seguimiento al cumplimiento de los planes de mejoramiento propuestos en la facultad.

  • 6. Socializar los resultados de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo a los miembros de la comunidad del programa académico.

  • 7. Aplicar las oportunidades de mejora presentadas en las resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Acreditación.

  • 8. Construir y presentar el informe de mitad de acreditación del programa académico ante el Consejo Nacional de Acreditación.

Política para  el aseguramiento de la calidad

En el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, los procesos de aseguramiento de la calidad se han insertado en la cultura organizacional lo cual ha posibilitado identificar acciones de mejoramiento que han sido incorporados a la dinámica de gestión para avanzar de manera permanente en los criterios de alta calidad exigidos por el Estado colombiano y la sociedad, de acuerdo a lo anterior, la institución cuenta con la Política para el Aseguramiento de la calidad bajo resolución 005 del 24 de mayo de 2022, en la cual se consagran los objetivos de la autoevaluación, conformación de los diferentes comités, sus integrantes y sus funciones, los requisitos exigidos por el MEN y CNA para llevar a cabo los procesos relacionados con Registro Calificado y Acreditación en Alta Calidad, los modelos de autoevaluación y demás elementos relevantes que permiten el mejoramiento continuo.

Co-creación: Construimos Juntos, Creamos Valor
  • Resolución por medio de la cual se actualiza la Política para el Aseguramiento de la Calidad en el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

    Ver PDF

Con el propósito de garantizar una estandarización y articulación al interior de los procesos, la Coordinación de Autoevaluación brinda un acompañamiento permanente a los procesos que llevan a cabo las Facultades relacionados con los Registros Calificados y la Acreditación de Alta Calidad de los diferentes Programas Académicos.

Acompañamiento a facultades acreditación de alta calidad acuerdo 02 de 2020

  • Guía para informes de autoevaluacion

    Se realiza la entrega de la guia con información institucional actualizada de manera semestral.

  • Revisión informe de autoevaluación

    Se efectúa la revisión del informe de autoevaluación en el cual se realizan ajustes, recomendaciones. sugerencias, antes de iniciar el proceso de radicación.

  • Radicación plataforma SACES-CNA

    Se realiza la revisión de la información cargada en la plataforma y cuadros maestros para posteriormente finalizar la radicación

  • Seguimiento en la plataforma

    Seguimiento y notificación de los cambios de estado en la plataforma SACES-CNA

  • Comentarios del rector

    Frente al informe presentado por parte de los pares, se realiza acompañamiento a las facultades para la construcción del informe denominado “Comentarios del Rector”.

Esquema acompañamiento a facultades registro calificado

  • Condiciones institucionales

    Se realiza entrega de los capitulos: Medios Educativos, Infraestructura fisica, Mecanismos de selección y Evaluación, Estructura administrativa y Académica, Autoevaluación, Egresados, Bienestar y Recursos Financieros.

  • Revisión documento maestro

    Se efectúa la revisión del documento en el cual se realizan ajustes, recomendaciones, sugerencias, antes de iniciar el proceso de radicación del mismo.

  • Radicación plataforma SACES

    Se realiza la revisión de la información y datos que se van a ingresar en la plataforma para posteriormente radicar el proceso.

  • Seguimiento en la plataforma

    Después de radicado el programa académico se realiza el seguimiento de las fases para la obtención del registro calificado.

Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp