
Ser mujer habitando contextos dinamizados por la violencia y la desigualdad, en una interacción complicada con asuntos tales como el derecho a la propiedad, el turismo tradicionalmente masculinizado y sexualizado, el patrimonio ambiental y la construcción de paz, son temas objeto de una investigación multidisciplinar que duró dos años y que dio como resultado el libro Estudios de género con enfoque en territorios urbanos y rurales, presentado el lunes 15 de septiembre en la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Aparecen como investigadores líderes y compiladores: Yuliana Gómez Zapata, docente del TdeA Institución Universitaria; Juliana Tabares Quiroz, profesora del ITM; Alexandra López Martínez, docente de la UNAD y Ronald Macuacé, al frente de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano – Regionales (Aciur), organización que hizo posible esta publicación, junto con la Universidad de Medellín y nuestra institución universitaria, desde el Sello Editorial TdeA.
Esta investigación conecta el pensamiento crítico con la cotidianidad de las mujeres. Sus páginas abordan asuntos centrados en cómo las dinámicas de los territorios hacen uso de los cuerpos, como es el caso del turismo sexualizado en Medellín, o el papel protagónico asumido por las payanesas en la atención de la emergencia y la reconstrucción de su ciudad, tras el terremoto de 1983. Con estos ejemplos, las docentes hicieron hincapié en la naturaleza misma de la investigación, pues el relato fue construido desde diversas voces. Entonces, la tinta da cuenta de estas y múltiples historias venidas desde distintos puntos cardinales del departamento, del país y se va hasta una de las puntas de Latinoamérica, México.
Esta narración es un análisis de la gestión de la vida desde lo femenino, que incluye una visión desde lo económico, lo político y lo social, pero también desde lo emocional. Fueron enfáticas en afirmar que la publicación y la investigación misma no tienen su razón de ser en la tendencia de las conversaciones sobre género sino en la necesidad de visibilizar el papel de lo femenino en las transformaciones territoriales y en cómo se vive lo cotidiano desde este punto de vista.
Destacaron que este trabajo se desarrolló para aportar investigaciones serias y de alto impacto en el tema, pero también para trascender a una publicación divulgativa, que también sea un tema de análisis en las aulas y que llegue a la política pública; se materialice en acciones concretas y transformadoras en organizaciones sociales, comunitarias, de servicios y de gobierno; pero especialmente en el pensamiento, en la “revolución de las cosas chiquitas” de la que hablaba el escritor Eduardo Galeano.
La profesora Juliana Tabares Quiroz, puntualizó que “el libro es una manifestación concreta”, que recoge voces, traslada las discusiones al terreno y muestra distintas formas de concreción. Como “una hoja de ruta”, así lo definió la docente investigadora, quien agregó que este trabajo lleva a profundizar en asuntos de género y del reconocimiento del territorio y sus problemáticas: “Es una ruta para la acción, no solo para la comprensión, que ya es fundamental”.
“Esto le ha dado un impulso y visibilidad al TdeA”, indicó la profesora Yuliana, quien agradeció a la institución el apoyo a este proyecto divulgativo y destacó el esfuerzo de las instituciones, especialmente de educación pública en Antioquia, en el gran esfuerzo de los últimos años por dar a conocer su trabajo para sumar al desarrollo y la superación de problemáticas sociales.
Precisamente, la investigación es producto de una alianza de investigadores de diferentes instituciones impulsados por la búsqueda de análisis y soluciones a temas que afectan a las poblaciones. Y este libro fue motivado por una tarea divulgativa en un ciclo de conferencias.
“De hecho, el TdeA hace varios años viene con la apuesta en términos del desarrollo territorial y no solamente como un asunto de discurso sino en la práctica”, comentó la profesora Alexandra López Martínez, quien se refirió a la sumatoria de intereses de las instituciones incluidas en este proyecto.
El TdeA se hace presente en uno de los eventos culturales más importantes del país y aporta al desarrollo social desde la divulgación científica. Este es el primer libro, de los cuatro títulos que nuestro Sello Editorial TdeA presentará en la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín: Esta semana se presentarán: Base segura, vínculos afectivos desde la sensibilidad materna, dos publicaciones para el desarrollo infantil saludable, escrito por Yomar Ossa Henao y Yulieth Ocampo Dávila, docentes adscritos a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y Plan de acción para la conservación de las magnolias de Colombia, cuya autora es la profesora Llineth Marcela Serna González, profesora de la Facultad de Ingeniería.
Ver agenda de la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, participación del Sello Editorial TdeA: https://educacion.tdea.edu.co/evento/19-a-fiesta-del-libro-y-la-cultura-de-medellin/