Con espacios llenos de estudiantes en ambos campus, el TdeA Institución Universitaria y el Colegio Mayor de Antioquia (en el marco de los 80 años), en alianza con la Alcaldía de Medellín, realizaron el VII Coloquio de Investigación, Comunicación, Educación y Territorio: reflexiones y desafíos, evento organizado de manera conjunta por Pluridiversos y los grupos de investigación Senderos del TdeA y PlanD+E, de la institución hermana Colmayor.
Nadia Milena Henao García, líder de Senderos, recordó que desde 2019, este coloquio ha permitido visibilizar diversas perspectivas en torno al desarrollo, la planeación, las políticas públicas, las justicias epistémicas y las dinámicas sociales que atraviesan los territorios.
“En su séptima edición, el énfasis en comunicación, educación y territorio nos convocó a pensar críticamente los desafíos que enfrentamos en un mundo atravesado por transformaciones tecnológicas, sociales y culturales, pero también por resistencias, memorias y búsquedas de paz. Durante estos dos días, tuvimos la oportunidad de conocer experiencias investigativas, reflexiones pedagógicas y prácticas comunitarias que nos permitieron reconocer cómo desde la educación, la comunicación y las ciencias sociales se gestan procesos de transformación en los territorios, en las instituciones y en las comunidades. Este es un escenario para fortalecer redes académicas, promover la circulación del conocimiento y reafirmar nuestro compromiso con la investigación como una práctica ética, socialmente situada y orientada al bien común”, puntualizó.
Edier Henao, coordinador Académico y de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación del Colegio Mayor de Antioquia, expresó el agrado por la unión de estas instituciones hermanas, mencionó el trabajo conjunto con acciones concretas como talleres de escritores, prácticas universitarias, publicaciones y formación de docentes. Compartió las actividades ejecutadas en ambos campus: “Eso también es muy bonito, la posibilidad de estar allá, aquí, movernos, creo que nos armoniza bastante y nos ponen un contacto muy interesante”.
Durante el 5 y 6 de noviembre, los estudiantes disfrutaron de actividades como la Mesa en Narrativas desde la comunicación y la comunidad, que fue motivada por la pregunta por el poder de los medios alternativos, las redes sociales y la comunicación educativa para construir y transformar realidades; en Reflexiones Pedagógicas se dio una mirada a las tensiones en la educación, abordando los urgentes desafíos que plantean la Inteligencia Artificial, la inclusión efectiva, la educación socioemocional y la formación de licenciados; en Territorios y Prácticas Comunitarias, Sociales y Económicas, se analizaron cómo se tejen las fases, se defienden los derechos humanos y emergen economías propias desde las comunidades.
Se dio apertura a esta conversación y a estos temas en el teatro al aire libre del TdeA en Robledo. Los estudiantes de ambas instituciones llenaron las gradas para escuchar y participar en el Conversatorio que llevó el mismo nombre del Coloquio: Comunicación, Educación y Territorio.
El espacio fue dinamizado por las invitadas Yesenia Leudo, comunicadora social y periodista, asesora del Despacho de la Gerencia Étnica del Distrito de Medellín; Laura Cárdenas Arciniegas, comunicadora social, líder de la Política de Educación Inclusiva Intercultural del TdeA Institución Universitaria y su programa Pluridiversos; Mónica Sepúlveda López, presidenta de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural; Diana Herrera Londoño, licenciada en pedagogía reeducativa, con experiencia en la formación de maestros y en la reflexión sobre la práctica pedagógica; las dos últimas, docentes del Colegio Mayor de Antioquia.
“Sin la comunicación no podemos consolidar ni el territorio ni la educación”, esta fue la parte de la intervención inicial de Yesenia Leudo, quien sostuvo que la comunicación es la voz de los pueblos, la narración de los mismos, no hay cultura sin esta ni esta sin el reconocimiento del otro. “En ese sentido, para mí, si bien educación y territorio son categorías absolutamente importantes, que permiten dinamizar el tema comunicacional entre comunidades, para mí la comunicación es transversal a las dinámicas que se presentan en los territorios, porque nos permite sistematizar las maneras en cómo lo habitamos”, agregó que esta debe, además, ser holística y usar nuevas formas.
Otras de las ideas destacadas en este espacio de diálogo fueron puestas sobre la mesa por la profesora Mónica Sepúlveda, quien habló sobre las tensiones que representan desafíos. “Creo que una tensión que tenemos hoy es cómo rescatar la democracia, en un mundo que está pidiendo desmontar los Derechos Humanos”, fue el primer punto expuesto por la experta, quien también incluyó en las tensiones la necesidad de humanización de las relaciones, de domesticar la hostilidad, de construir comunidad y volver sobre la memoria histórica. “Somos un país desmemoriado, creo que la comunicación cumple un papel fundamental, cómo empezamos a narrar el territorio desde las voces de los sobrevivientes. Nos han enseñado una historia que ha invisibilizado la historia de los afrodescendientes, de las comunidades indígenas, cómo recuperamos esas voces que se perdieron en el camino porque hay unas formas de colonialidad que son válidas y otras que no. Ahí hay un desafío grande”, argumentó.
La profesora Diana Herrera recordó a Paulo Freire, quien aseguró que primero debe leerse el mundo, antes de leer la palabra: “Sigue, hoy, habiendo una gran necesidad de cómo los procesos de investigación, el trabajo interdisciplinario y la comprensión de esas necesidades deben estar en coherencia con las necesidades de los territorios”, que deben ser priorizadas en los procesos comunicativos y no al contrario, en estos tiempos en que el mundo aturde no debe perderse de vista que la comunicación es la herramienta no el fin.
Laura Cárdenas Arciniegas, líder de Pluridiversos, puso el acento en la educomunicación, como un binomio perfecto que plantea el desmonte de las hegemonías de la comunicación, entendida desde la masificación y la hiper digitalización. “La educomunicación rescata la democratización, tiende puentes posibles para construir la dialogicidad y nos lleva a generar mediaciones distintas, otras”, no solo desde las formas sino también desde las voces que han sido silenciadas. Destacó también: “Tenemos que preguntarnos qué discursos nos habitan, cómo se enraizaron ahí. La comunicación tiene una gran potencia en ese orden”.