Logo gov.co

TdeA comprometido con la competitividad en el territorio

La tríada universidad, empresa y Estado se reunió en el Foro Educación para la Competitividad: retos y desafíos para la universidad, organizado por la Corporación Universitaria Remington, con el apoyo de la Institución  Universitaria ITM y el TdeA Institución Universitaria. La conversación tuvo lugar los días 24 y 25 de septiembre en el auditorio de Panamericana, en El Poblado.

El primer día, el rol de la academia fue el centro de un diálogo desarrollado en conferencias enfocadas en retos de la competitividad en educación, economía plateada e inteligencia artificial; espacios que fueron dinamizados por la chilena Marigen Hornkohl Venegas, rectora de la Universidad Miguel de Cervantes y exministra de Educación y de Agricultura en su país; Jorge Restrepo Villa, médico, docente investigador y conferencista y Santiago Jiménez Londoño, líder de Proyectos Estratégicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

El evento, también abrió espacio para dos paneles: “Educación superior y competitividad en los territorios” e “Innovación educativa y gobernanza: ¿está la universidad preparada para el cambio?”, el primero con los panelistas Manuel Naranjo Giraldo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia; Rubén Valencia Sánchez, director de Competitividad de la Cámara de Comercio; Julio Giraldo Soto, director de Regionalización del TdeA; y Jorge Herrera Builes, rector de UniRemington.

Julio Giraldo Soto, director de Regionalización del TdeA

El TdeA hizo un público reconocimiento a UniRemington por sus 110 años, al resaltar su crecimiento y legado en el desarrollo académico de Antioquia y Colombia. Carolina González Salazar, directora de Internacionalización, presentó un saludo, agradeciendo este espacio que extiende el encuentro del año anterior, organizado por UniRemington, en el Foro Diálogo abierto: La educación como herramienta para impulsar la competitividad. “Le damos continuidad a este tema, que más que una promesa debe ser una política y un postulado entre las instituciones de educación superior”, indicó también que nuestra institución está comprometida con la construcción de ecosistemas de innovación regional pertinentes.

Acerca de la creación de ecosistemas de innovación, se enfatizó en las dificultades que presenta la Antioquia profunda, por ejemplo, en capacidad tecnológica y hasta en el mismo tejido empresarial. En consecuencia, se instó a propiciar encuentros entre todos los actores involucrados para llegar a nuevas formas que lleven a procesos completos: “Para que empecemos a generar mecanismos mucho más articulados. Si esto va acompañado también de vínculos con el sistema de financiación, creo que podemos generar un cambio significativo”, dijo el rector de Uniremington.

Por su parte, el director de Regionalización del TdeA narró la experiencia de la institución universitaria creando estos ecosistemas con la estrategia Territorio TdeA, que llega a 60 municipios de Colombia, 40 de ellos antioqueños. Explicó la importancia de mesas de trabajo con las administraciones municipales para que la oferta esté alineada con las necesidades locales, la vocación del territorio y los intereses de los estudiantes. Anotó que el trabajo se enfoca de manera especial en nuevas formas: “A través de la innovación es por donde pretendemos la real transformación de los territorios”, compartió un ejemplo de ello y es la entrada de la tecnología en el sector agrícola, con la agricultura de precisión, que puede recoger perfectamente esos ítems conversados con los gobiernos locales. Complementando lo dicho por el rector, dio foco a las realidades de los contextos, donde a veces no hay infraestructura ni conectividad, de ahí la ayuda de las administraciones públicas.

El secretario puntualizó que se hace zoom en la innovación, que parte de las ideas y planes, pero encuentra una talanquera en los recursos. Aseguró que el principal interés del Departamento es el cierre de brechas y por esto presenta alternativas. “Entonces, estamos proponiendo una conversación que arranque al revés, por donde están las fuentes de financiación de los niveles nacional, departamental y local, y a partir de ahí favorezcamos esas iniciativas de cierre de brechas, es lo que le estamos proponiendo a los diferentes actores”, explicó. La Cámara de Comercio presentó el punto de vista desde las empresas, que resume en necesidades y oportunidades, donde las vocaciones territoriales son la guía y la innovación debe solucionar problemas reales.

Para llegar a pintar el mapa de la competitividad, se habló de las dificultades del contexto, pero la necesidad de cobertura, acceso y equidad; de reconocimiento de las condiciones y diferencias de cada territorio, por ello de pertinencia educativa; de necesidades sentidas de la región y vocaciones productivas, en lo cual el Departamento llamó la atención en que no son estáticas, lo cual plantea otro reto; de acuerdos entre la triada, pues de lo contrario los procesos quedarán a la mitad.

Esto va muy en concordancia con uno de los puntos planteados por la rectora chilena Marigen Hornkohl Venegas, quien en su conferencia destacó las acciones en Colombia en pro de la competitividad: “Es necesario hacerlos juntos, y eso es lo que están haciendo”, subrayó. En el espacio que orientó, nutrió el diálogo con la urgencia de integrar conceptos como neurodivergencia y estudiantes no tradicionales, que cada día están más presentes en las aulas. La conferencia del médico Jorge Restrepo Villa se enfocó en una parte de esta población, los adultos mayores, que también se ven cada día más en los campus y por cual puso en la mesa el concepto de economía plateada. Por su parte, el docente Santiago Jiménez Londoño, se enfocó en inteligencia artificial, en la necesidad de perderle el miedo, en el uso adecuado en las aulas, conocer sus posibilidades e integrarla a los procesos educativos: “como instituciones, somos sitios de cambio”, concluyó.

El segundo día abrió con la conferencia Gobernanza universitaria, a cargo de María Victoria Angulo González, exministra de Educación Nacional. Del mismo modo, tuvo lugar el panel “Innovación educativa y gobernanza: ¿está la universidad preparada para el cambio?” con la invitada chilena Marigen Hornkohl Venegas; y los rectores Jorge Herrera Builes, de UniRemington; Alejandro Villa Gómez, del ITM; y Juan Pablo Arboleda Gaviria, de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

El TdeA se suma a generar espacios de diálogo con los actores que transforman el territorio, siempre con una visión que parte desde su quehacer y de los retos propios para ser el “sitio de cambio” como lo expresó Santiago, no “en una época de cambio sino en un cambio de época” como lo dijo Marigen. Un honor ser parte de esta conversación generada entre universidades.

Posts Relacionados

Contáctanos Tecnológico de Antioquia - WhatsApp