
Por segundo año consecutivo, el TdeA, Institución Universitaria, fue sede alterna del Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, que, en 2025, en su sexta edición, tuvo como lema central al “Liderazgo consciente y responsable: el camino hacia un impacto real”
El evento que es organizado por Empresability, un movimiento iberoamericano que impulsa y promueve el desarrollo social, económico y ambiental en términos de sostenibilidad en España, Portugal y naciones de Latinoamérica, se efectúa de manera híbrida en sedes de Brasil, Chile, España, México y Colombia.
A nombre Leonardo García Botero, rector de la institución, el decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del TdeA, José Albán Londoño Arias, hizo el saludo protocolario e instalación de esta jornada académica internacional.
“Nuestra labor educativa no puede limitarse solo a competencias técnicas. Desde las aulas tenemos el reto de formar líderes éticos, críticos, empáticos y conscientes, que sean capaces de tomar decisiones con responsabilidad intergeneracional y compromiso colectivo. Por ello, este congreso es una plataforma para la co-creación de saberes y alianzas que nos permitan avanzar hacia una economía con alma y conciencia social y sostenible”, señaló el directivo.
La charla principal del encuentro de apertura estuvo a cargo del profesor Víctor Rodríguez Ardura, socio director de Spirit Happiness First, empresa de consultoría, y docente de la Universidad de Barcelona, España, quien se refirió a los beneficios que ofrece un liderazgo empresarial basado en propósitos conscientes y valores sostenibles. Esto gracias al apoyo de programa expertos internacionales del ICETEX.
“Difícilmente se podría considerar líder a una empresa que no siga u opere de manera sostenible con criterios éticos, sociales y conscientes. La sociedad exige que ese impacto, en todos esos ámbitos, pero particularmente en lo ambiental, sea positivo. Uno de los retos para las empresas actuales no es solo crear y garantizar buenos empleos, sino generar bienestar y calidad de vida para sus públicos”, explicó el catedrático español.
Como anfitrión de este encuentro para Colombia, el TdeA incluyó un ciclo de conferencias sobre el desempeño y articulación de la responsabilidad social y sostenibilidad en cuatro grupos empresariales y uno de los gremios icónicos del territorio: Argos, EPM, Sura, Metro de Medellín y Camacol.
“Uno de las mayores contribuciones para conmemorar los 30 años de actividades del Metro es nuestra relación con el entorno en términos de sostenibilidad. Lo hacemos con externalidades que valoramos al final de cada año y que para 2024 representan casi $6.23 billones que se ahorra el territorio en términos de accidentes viales, más tiempo para nuestros viajeros y economía en dinero para los usuarios”, comentó Jaime Andrés Ortiz Rueda, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.
Luego, en un conversatorio que fue moderado por Mauricio Alejandro Bedoya Jiménez, coordinador de los Programas Financieros de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del TdeA, los directores de Responsabilidad Social de Camacol, de la Fundación Botellas de Amor y la directora Ejecutiva de Fenalco Solidario, además de un experto en Desarrollo Sostenible de Zetta Legal, conversaron con el profesor Ardua Rodríguez, sobre experiencias exitosas de sostenibilidad en sus organizaciones.
“Para el TdeA y nuestra facultad tener este tipo de congresos es altamente importante porque nos fortalece aún más en esos aspectos relacionados con la calidad que le brindamos a nuestros estudiantes. Tener una certificación internacional nos obliga también a ser globales; y ahí la relevancia de este VI Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social y Sostenibilidad que tuvimos el honor de recibir”, agregó Bedoya Jiménez.
Las otras instituciones universitarias que hacen parte de este evento académico internacional, además del TdeA en Colombia, son: Universidad de Chile, en Santiago, con el Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios; Instituto Brasileiro de ESG, Río de Janeiro, Brasil y Universidad de Murcia, en España, mediante el programa Cátedra RSC.
Así vivimos el VI Congreso Iberoamericano de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad Organizado Empresability / Movimiento Iberoamericano de Responsabilidad Social y la Institución Universitaria – Tecnológico de Antioquia, subsede oficial del Congreso en Colombia.
Una jornada inspiradora, transformadora y llena de aprendizajes sobre liderazgo consciente, sostenibilidad y propósito empresarial.
Víctor Manuel Rodríguez Ardura, invitado internacional desde España, abrió el Congreso con una conferencia magistral sobre cómo el propósito y los valores se convierten en impulsores del liderazgo consciente y la sostenibilidad organizacional, esto gracias al apoyo de programa expertos Internacionales del ICETEX.
Maria Clara Salazar Quintero, Líder de ESG de Grupo Argos, compartió cómo la cultura “Somos Luz Verde” impulsa el liderazgo sostenible desde el corazón mismo de la organización.
Yesid Giraldo , Director Corporativo de Sostenibilidad y Desempeño de Empresas Públicas de Medellín – EPM, nos mostró cómo se enfocan sus negocios en el desarrollo humano sostenible, a través de una arquitectura organizacional viva, orientada al propósito superior.
Jaime Andrés Ortiz Rueda, Gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín, nos permitió conocer un caso inspirador: 37 años construyendo cultura ciudadana mediante modos de relacionamiento positivos con uno mismo, con los otros y con el entorno.
Grupo SURA, a través de Carlos Andrés Uribe, presentó su caso de éxito en economía circular, logrando una reducción potencial de 9.497 toneladas de CO₂, equivalente a la huella de carbono de más de 5.900 colombianos en un año.
Julián Ospina, Director de Sostenibilidad de Camacol Antioquia, nos entusiasmó con Camacol Verde, una apuesta decidida por la transformación sostenible del sector de la construcción, destacando su programa Obras Escuela, que ya ha generado impactos significativos en el territorio.
Finalizamos con un panel de expertos integrado por Julián Ospina, Sandra Sierra, Camilo Zúñiga Saavedra, Jhon Berrio Botellas de amor Fundación, y Hugo Ospina Acevedo de Camacol Antioquia, donde reflexionamos sobre:
La importancia del liderazgo consciente en contextos empresariales –
Cómo evitar el greenwashing – Los desafíos éticos que enfrentan las organizaciones hacia la sostenibilidad – La necesidad de pasar del discurso a la acción – cómo movilizar a la ciudadanía y al sector privado hacia modelos sostenibles de producción y consumo.
Gracias a todas las personas, organizaciones aliadas y participantes por su presencia y sus valiosos aportes.
Un reconocimiento especial a:
Empresas Públicas de Medellín – EPM, Grupo SURA, Grupo Argos, Metro de Medellín, Camacol Antioquia, Corporación Fenalco Solidario Colombia, Botellas de amor Fundación, Spirit Consulting Group y Zetta Legal, por su compromiso con una Iberoamérica más ética, consciente y sostenible, además, al ICETEX por el apoyo con el programa expertos Internacionales.